MATERIAL PARA ESPAÑOL

LAS FICHAS

Fichas: el fichaje es una técnica ordenada y selectiva de tomar apuntes. Hay varias clases de fichas. Anotaremos las más principales:
1. FICHAS DE REGISTRO: Se llaman así porque incluyen datos generales de la obra: autor, título, pie de imprenta, etc. y sólo sirven para individualizar la fuente, y son:
A).-. Bibliográficas: consignan los datos importantes del libro: Apellidos y Nombres del autor, título, lugar de edición, fecha de publicación, número de páginas.
B).- Una ficha hemerográfica es una anotación que contiene la información más importante del periódico o revista que se utilzó para juntar la información de un trabajo de investigación
En las fichas hemerográficas se registran los datos de la siguiente forma:

2. FICHAS DE INVESTIGACIÓN

A).-Fichas textuales: expresan textualmente una información. Se emplea entre comillas al abrir y cerrar la cita. Sus ventajas son:
- es fuente de información creciente y flexible
- facialita una consulta ágil
- permite cotejar las citas de autores consultados
- posibilita recoger los diversos aspectos que se quiere estudiar
- orienta una estructura ordenada y lógica de la información
B).- Fichas de resumen: anotan las ideas importantes extraídas de un texto. Pueden elaborarse de tres maneras:
- resúmenes o párrafos
- esquemas, a través de frases y oraciones
- cuadro sinóptico, mediante palabras sueltas
C.-Fichas de comentario: son muy valiosas porque el lector puede expresar su observación o aporte personal. Se exige que sean elaboradas en el momento de surgir la idea.
D).-. Fichas combinadas o mixtas : según las exigencias peculiares de estudio, en estas fichas puede integrarse algunos procedimientos expuestos.
3. Fichas de campo: sirven para recolectar información sobre la población a investigar anotando los hechos significativos.
Ciudad
Municipio
Informante
Fecha
Actividad
Titulo de la investigación
Nombre del Investigador
Ejemplo de Fichas hemerográficas:
1.-Ficha del Periódico
• El nombre del periódico,
• El nombre del director, empezando por el nombre y los apellidos.
• La periodicidad.
• El país o Ciudad donde se publica.
• La institución que lo edita.
• La fecha. Se anotará día, mes y año, según corresponda.
• El número de páginas.
• El año y el número del periódico.

2.-Ficha Cuando se trata de un artículo de periódico (diario o revista), los datos que se registran son los siguientes:

• Nombre del autor, empezando por los apellidos.
• Título del artículo, el cual se pone entre comillas.
• Nombre del periódico o revista, .
• País o Ciudad donde se publica.
• Institución que lo edita.
• Fecha de aparición.
• Número de páginas que abarca el artículo.
• Año y número del periódico o revista.


EJEMPLOS DE FICHAS HEMEROGRÁFICAS:

1. Revista Mujeres.
Farah Robles .
Semanal.
Honduras. Octubre 30 2009.
18 Paginas
Diario EL TIEMPO.
Publicación de Editorial Honduras año XXX

2. Ficha de Articulo

1. Nombre del autor o agencia que realiza el articulo.
2. Titulo del articulo.
3. Nombre del periódico (subrayado), destacándolo de la demás información.
4. Lugar donde se publica.
5. Fecha en que se publico.
6. Pagina donde aparece el articulo.
La información se registra en fichas.
Como redactar y citar noticias

La noticia o nota informativa es el relato escrito de un hecho que sucedió o va a suceder. Tiene como propósito informar, presentar al lector, en forma sencilla y breve, los acontecimientos tal y como ocurrieron.
Para redactar una noticia se puede seguir el procedimiento que se detalla a continuación:
1. Seleccionar el asunto sobre el cual se desea informar; puede ser un evento que ocurrió: la llegada de una personalidad a la comunidad; que esta ocurriendo: una campaña de vacunación o, que va a ocurrir: las elecciones municipales. etc
2. Tomar nota de lo ocurrido. Las notas se deben escribir con oraciones breves y responder las preguntas:¿a quien?, ¿Quién? ¿que?,¿cuando?, ¿adonde?, ¿por que?, ¿como?
3. Ordenar las ideas en principales y secundarias.
4. Realizar la redacción final de acuerdo con el siguiente esquema.

A).-Encabezado de la Noticia

B.-Subtitulo

C).-Entrada

D).-Cuerpo de la Noticia

E).-Remate de la Noticia

Hipótesis: “El término hipótesis significa literalmente "algo puesto debajo", considerando que lo puesto debajo es un enunciado y lo que se coloca "encima" de él es otro enunciado o una serie de enunciados. En tal sentido, la hipótesis es un enunciado o serie articulada de enunciados, que antecede a otros constituyendo su fundamento.
La hipótesis es la tentativa de explicación provisional mediante una suposición o conjetura verosímil, formulada teóricamente y destinada a guiar la investigación, y que debe ser abandonada (refutación), rectificada (corrección) o mantenida (verificación) después de ser sometida a la verificación empírica. Es uno de los elementos básicos del método científico y funciona como primer nivel de una teoría, nivel que por la verificación empírica se transforma en ley o teoría.

Las hipótesis constituyen un puente entre la teoría y la investigación empírica, y, es en esta relación en la cual contribuye al desarrollo de la ciencia. Por lo que, para su formulación correcta, las hipótesis deben:
a. Ser expresadas en forma objetiva.
b. Tener conceptos claros y precisos.
c. Referirse a un campo específico de la realidad.
d. Sustentarse en conocimientos comprobados.
e. Relacionar por lo menos dos variables.
f. Ser predictivas.


Hipótesis : las fuentes para la formulación de hipótesis son:

a. La observación de los hechos.
b. La información empírica.
c. Las teorías científicas.

Las hipótesis que no se sustentan en datos empíricos, es decir, en hechos observables, dejan de ser hipótesis. Las hipótesis son planteadas, comprobadas y demostradas relacionando la observación de los hechos, la experiencia del investigador y las teorías científicas y datos estadísticos con el propósito de establecer los hechos y la solución de los problemas.
Son elementos exigentes de la hipótesis:
a. La unidad de análisis, pues son los fenómenos u objetos de investigación individual o grupal.
b. Las variables o propiedades de las unidades de análisis, dado que indican los aspectos esenciales del problema y a través de las que se realizará la investigación.
c. Los procesos lógicos a través de los cuales se visualiza lo que debe investigarse y la coherencia lógica de las variables.

CONTENIDOS DE ESPAÑOL PARA EXAMEN FINAL

Jóvenes estos son los temas y guías que deben estudiar para su examen final

Fecha de examen 5:30 El 08 de Diciembre

Fecha de examen 6:30-- El 02 de Diciembre

Valor de trabajo acumulado 15 Puntos
Asistencia 1 punto
Guía del Blog 2 puntos
Álbum 2
Trabajo Practico 10 Puntos

Valor del Examen 25 Puntos

1. Acercamiento al Proceso descriptivo pag 115 y 159
2. Guía de pagina 219—249
3. Redacción de informes Paginas 251---263
4. La guía del Blog
5. Investigación Documental paginas 291 a 307

Cualquier consulta hacerle al Correo mario.pineda@usps.edu

GUIA DE ESPAÑOL

Guía de Español
Fecha de Presentación Martes 17
valor 2 PUNTOS en forma individual

1. ¿Que es un Informe?
2. ¿Cuales son los tipos de informes?^
3. Escribir cuatro características de un informe Expositivo
4. Escribir tres características de un informe Interpretativo
5. Escribir cuatro características de un informe Demostrativo
6. Investigar sobre el Sapo “Bufo Marinus” y escribir un texto Textual de una pagina
7. Elaborar una ficha bibliografica de donde saco la información
8. Haga un análisis de un documento de opinión de un periódico y elabore una ficha resumen del documento
9. Escriba en forma correcta las siguientes frases:

FORMA INCORRECTA FORMA CORRECTA
a) Andamos 10 kilometros
b) Cuando sea mas mayor
c) Es una persona muy leida
d) Habla despacito
e) Los temas a tratar
f) Digieron que era por la tarde
g) Sientensen y callensen
h) Tengo mucho hambre
i) Que hora son
j) A lo que se ve
k) Mayor a
l) Mas sin embargo
m) Checar
n) De gratis
o) De improviso
p) Desternillarse de risa
q) Al mayor brevedad posible
r) Se siente orgullosa de ella mismo

GUIA DE FILOSOFIA

Guía de Filosofía
Presentarla en grupo el lunes 16/11
Valor 3 puntos
1. ¿Cuales son las escuelas helenísticas de la filosofía?
2. Hacer una línea de tiempo para ubicar al cristianismo dentro del aparecimiento de las escuelas helenísticas?
3. ¿Como se puede definir el cristianismo?
4. ¿Identificar los principales aportes del cristianismo?
5. ¿Que se entiende por el periodo de la patristica de la filosofía
6. ¿Porque se les llamo padres de la iglesia a ciertos filósofos?
7. Explicar cuales fueron los tres problemas que mas le preocuparon a San Agustín?
8. ¿Cuales son los tipos de verdades que según san Agustín existían?
9. ¿cuales son las diferencias entre ambas verdades ¿
10. ¿Cuales son las características de estas verdades?
11. ¿Cual es la diferencia entre la verdad lógica y la verdad superior según san Agustín?
12. ¿Cuáles pueden ser las tres relaciones que pueden hacer entre San Anselmo y san Agustín?
13. Como se puede definir el termino escolástica?
14. Cuales fueron las corrientes de la filosofía escolástica?
15. Cuales son las diferencias entre la posición de San Agustín y Santo Tomas en el periodo escolástica?
16. Explicar el Problema de los universales? ¿Cuáles son las características?
17. Definir ¿Qué es realismo exagerado, que es realismo moderado, que es nominalismo y conceptualismo?
18. Cuales fueron los cuatro elementos filosóficos planteados por Santo Tomas
19. Cuales son los tipos de Conocimientos de Santo tomas
20. Cuales fueron las tres afirmaciones de Santo Tomas sobre el problema de los universales?
21. Que se entiende por Renacimiento?
22. ¿Qué es Humanismo?
23. Que es Método científico?
24. Que es Conocimiento Científico?
25. ¿Cual fue el punto0 de vista de Bajón referente a la Ciencia?
26. ¿Cuáles son los tipos de ídolos según Bacón?
27. ¡Cual es el concepto de Ídolos de Bacón?
28. Explicar de estos ídolos usted conoce o aplicado?

GUIA DE ESPAÑOL

GUIA SOBRE LOS TEXTOS
Fecha de presentación 02/11

1. Definición de Descripción?
2. ¿Cuáles son las características de la descripción?
3. ¿Cuáles son los elementos fundamentales de la descripción?
4. ¿Cuales son los tipos de Textos subjetivos o literarios?
5. ¿Cuáles son las distintas estructuras del escritor cuando plantea una descripción?
6. ¿Cuáles son las intencionalidades de un texto?
7. Los textos tienen dos rasgos característicos Así uno Interno y otro externo ¿Cómo se diferencia cada uno de estos rasgos?
8. El Texto es una unidad indivisible que esta compuesto de Capítulos, párrafos, oraciones, frases etc. ¿Cuáles son las distintas topologías textuales que se dan en un discurso?
9. ¿Cuales distintos formas de textos?
10. ¿Qué se entiende por exposición?
11. ¿Cuales son las características de los textos expositivos?
12. ¿Cuáles son las características lingüísticas de los textos expositivos?
13. Cuales son los tipos de textos expositivos?
14. Explicar que es un texto: retrato, etopeya, prosopografía,caricatura y topografía?
15. ¿Qué se entiende por Narración?
16. ¿Cuáles son los elementos de la narración?
17. ¿Cuáles son los tipos de narradores que se pueden dar
18. ¿Que son textos argumentativos?
19. ¿Cuáles son las características de la argumentación?
20. ¿Cuál es la estructura de un texto argumentativo?
21. ¿Cuáles son los dos tipos de argumentación?
22. Escribir un texto que tenga 4 párrafos así
a) Que tenga un titulo
b) Un párrafo descriptivo:
c) Un párrafo expositivo
d) Un párrafo Narrativo
e) Un párrafo argumentativo

LOS TEXTOS

MATERIAL PARA LA CLASE DE ESPAÑOL>

LOS TEXTOS Y SU IMPORTANCIA

EL TEXTO DESCRIPTIVO: ESTRUCTURAS Y CARACTERÍSTICAS.
1. El texto descriptivo. Tipología y estructuras
2. El proceso descriptivo
1. El texto descriptivo. Tipología y estructuras

La descripción es el proceso mediante el cual intentamos representar, utilizando mecanismos de expresión lingüística, la imagen de una cosa, una persona, un ambiente, tal y como si el lector lo tuviera delante y lo estuviera percibiendo con sus propios sentidos.
La descripción pretende, en suma, provocar en la imaginación del lector una impresión similar a la impresión sensible, y se diferencia de la narración, en la cual se intercala en muchos momentos, en que ésta relata sucesos que se desarrollan en el tiempo, mientras que en la descripción lo descrito se paraliza, considerándose fuera del flujo temporal.

Toda buena descripción participa de características como
a).-la fidelidad,
b).- la concisión
c).-y el detallismo,

ya que va encaminada a producir impresiones y sentimientos -ya sean de afecto, repulsa, admiración, etc.- en quienes lean lo descrito. Por eso intenta crear la ilusión de cosa vivida, ya que se describe a través de las propias emociones.
Otra cualidad imprescindible de los textos descriptivos es la claridad, que sólo puede alcanzarse mediante la sencillez y la precisión, es decir, empleando las palabras apropiadas.
Esta pintura hecha con palabras, como se ha definido en muchas ocasiones, puede pretender lograr la máxima objetividad posible, aunque ese deseo de provocar emociones que siempre acompaña a los textos descriptivos, hace que lo más frecuente sea que lo descrito se tiña de la subjetividad del autor. Así, las descripciones objetivas buscan un lenguaje técnico, carente de todo sentimiento personal, para lo que se utilizan adjetivos especificativos casi siempre, necesarios para que el lector pueda reproducir en su mente lo que se quiere representar. Es, pues, una adjetivación carente de ornamento (que no suscita emoción alguna) la que es utilizada en estas descripciones científicas, técnicas o instructivas, como han sido llamadas, puesto que su fin es dar a conocer un objeto, sus partes, su funcionamiento y su finalidad.

Los elementos fundamentales de esta descripción son, pues, los siguientes :

a) la precisión y la objetividad en la observación.
b) la claridad en la exposición, mediante la exactitud de las palabras que se emplean.
c) la lógica presentación de los elementos, a través de una estricta y rigurosa ordenación de los mismos.
d) el lenguaje usado es de valor denotativo, ausente de connotaciones (valor figurado, metáforas, etc.);
e) uso abundante de vocablos técnicos, apropiados a la materia en cuestión.
Las descripciones subjetivas, por el contrario, se acercan a lo descrito desde una perspectiva literaria, donde suelen bullir los epítetos, con los que el autor manifiesta los sentimientos (de repulsión, dolor, alegría, admiración, etc.), que desea comunicar al lector. No se conforma con transmitirle información sobre lo que ve, sino que pretende contagiarle su propia emoción. A su vez abunda en toda descripción subjetiva el empleo de metáforas, de comparaciones, el uso de vocablos de enérgica significación y la construcción de oraciones de entramado geométrico, que contribuyen a realzar el colorismo de la expresión. Esta descripción atiende, pues, más al propósito estético, psicológico o moral, que al mimético o científico.

Dentro de las descripciones subjetivas o literarias, el retrato, incluidas sus modalidades de retrato caricaturesco (que exagera los rasgos más significativos y asombrosos de la persona retratada, a veces con crueldad) y autorretrato (retrato que hace de sí mismo un escritor), ha gozado siempre de gran estima por parte de los escritores de todas las épocas. Así, el retrato es una de las manifestaciones más frecuentes de la descripción, tanto en su vertiente física como en su vertiente espiritual, ambas entremezcladas con frecuencia, salvo en las etopeyas, las cuales se centran en los caracteres morales del individuo.
En el retrato también se describen con exactitud y vivacidad los detalles, sobre todo aquellos que reflejan lo que el escritor considera la esencia del individuo (no olvidemos que la simple acumulación de detalles puede hacer enojoso y prolijo el retrato). En el retrato físico se destacan, como es natural, los rasgos corporales y el atuendo, sin descuidar los rasgos morales, que incluso pueden verse reflejados en el aspecto extemo de la persona retratada.

(1) Textos descriptivos pictóricos : el objeto y el sujeto permanecen inmóviles. Es la situación análoga a la del pintor ante un paisaje cualquiera (campestre o urbano), donde lo verdaderamente importante es detenerse en la descripción del color y la luz y la distribución proporcionada de las masas.
(2) Textos descriptivos topográficos: contraposición entre el objeto inmóvil y el sujeto en movimiento. Es el caso del que observa el objeto desde un tren, un coche o un avión. Aquí el elemento fundamental que se pondera es el relieve; no describimos todo lo que nuestros sentidos captan, sino aquellos detalles característicos que lo definen.
(3) Textos descriptivos cinematográficos: el objeto móvil se opone al sujeto estático. Es el caso que se presenta, por ejemplo, cuando se realiza una descripción de una batalla : ésta es la más compleja de las descripciones, porque requiere luz, color, movimiento, relieve y sonido. El lector, gracias al trabajo del escritor, asiste al espectáculo como si lo viera y oyese con sus propios ojos y oídos.
En cuanto a la estructura o a la ordenación del escritor de los materiales de que dispone, se han establecido varias clases :
(1) Estructura lineal, en la que los elementos descritos se disponen sucesivamente, como ocurría con el canon medieval del retrato.
(2) Estructura recurrente, donde a lo largo de toda la descripción aparecen los mismos elementos sujetos a escasas variaciones, como un modo de marcar la importancia que lo observado ha producido en el escritor, y trasladar esa tensión emotiva al lector.
(3) Estructura circular : es la que se da cuando un texto descriptivo comienza y se cierra con los mismos elementos, los cuales quedan de esta forma destacados del resto.
(4) Estructura temporal : ordenación de lo descrito desde lo más alejado a lo más presente, y viceversa, acogiéndose a la alineación temporal de los elementos.
(5) De lo general a lo particular (y viceversa) : en esta ordenación el autor otorga cierta jerarquía a los datos que presenta, como un modo de subjetivarlos ante la mirada del lector.

2. El proceso descriptivo

La acción de describir es una operación compleja que comprende tres fases interdependientes :
1.--observación de la realidad,
2.--selección y ordenación de los detalles observados y
3.-presentación de los mismos - la descripción propiamente dicha
INTRODUCCIÓN: EL TEXTO Y LAS TIPOLOGÍAS TEXTUALES
Diariamente producimos e interpretamos una gran diversidad de textos y somos perfectamente capaces de distinguir una conversación de una entrevista o de una conferencia y sabemos que no es igual el prospecto de una medicina que una carta. Y esto lo sabemos por tres factores:
1. La intencionalidad: informar, contar, persuadir, rogar, disculpar, etc.
2. El ámbito de uso: Los actos comunicativos se realizan en distintos ámbitos sociales: en el ambiente familiar, en el colegio, en el trabajo… En ellos actuamos como hablantes adoptando diferentes papeles (alumno, familiar, trabajador, etc.) y asignamos igualmente distintos papeles a nuestros interlocutores (profesor, padre, amigo, hermano, jefe, compañero…)
3. Los rasgos caracterizadores del proceso descriptivo:
a) Son la forma externa como, (Índice, Prologo, prefacio, introducción, Apéndices, Glosario y bibliografía)
b).-la estructura Interna; Es del contenido, el empleo del lenguaje, o como el autor presenta sus ideas o pensamientos etc.
Cuando nos comunicamos recurrimos a la distinta forma o géneros textuales disponibles en nuestro contexto cultural. Observa el siguiente cuadro:

DEFINICIÓN DE TEXTO

Ya sabemos que podemos definir el texto de varias maneras:
Texto es cualquier manifestación verbal que se produzca en un intercambio comunicativo.
El texto es una unidad total de comunicación, oral o escrita, con una determinada in¬tención y que está bien estructurada sintáctica y semánticamente.
Una de las definiciones más conocidas dice que "texto es aquella unidad lingüística comunicativa cuya interpretación y producción depende del contexto sociocultural y situacional."
Un texto no es una unidad indivisible, ya que puede ser descompuesto en las distintas partes que lo constituyen: capítulos, párrafos, oraciones, etc. Para producir y analizar textos, es fundamental conocer las distintas tipologías textuales, o formas de elocución o del discurso:

1. Exposición.
2. Narración
3. Descripción.
4. Argumentación.
5. Diálogo

2 LA EXPOSICIÓN. TEXTOS EXPOSITIVOS
Un examen, un trabajo escolar, un libro de texto, una conferencia, un anuncio, el prospecto de un medicamento, son textos expositivos perfectamente conocidos por nosotros. La exposición es un tipo de texto cuyo objetivo es el de ofrecer un tema cualquiera al receptor de forma clara y ordenada.

La finalidad de los textos expositivos es la pura transmisión de información, con el fin de informar al receptor; por eso, porque nos transmiten información, también se les denomina textos informativos. Aunque este tipo de texto puede aparecer de forma independiente, es normal que se combine con otros tipos; por ejemplo, frecuentemente se insertan textos o fragmentos expositivos en textos argumentativos.

Según el público al que va dirigido un texto expositivo -más o menos culto- y de la intención del autor -didáctica o no- hay dos modalidades de textos expositivos: la modalidad divulgativa y la modalidad especializada.

2.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS.

1. Su finalidad es la transmisión de información. El texto expositivo se centra en el contenido, que el receptor debe percibir claramente. La forma de expresión debe garantizar, por tanto, la recepción de ese contenido.

2. Con la información que se transmite se quiere facilitar el conocimiento del texto o materia.

3. Características lingüísticas:

3.1. Sintaxis: estructuras oracionales que no dificulten la comprensión, por eso es frecuente la presencia de oraciones de carácter explicativo. También es frecuente la aparición de aclaraciones que se presentan como aposiciones o como incisos (informaciones que se intercalan entre comas, rayas o paréntesis). Aparecen con frecuencia proposiciones subordinadas de relativo, tanto explicativas como especificativas.

3.2. Léxico. Se utiliza un léxico específico; los términos no tienen ambigüedad y están usados según su valor denotativo, por lo tanto, la función lingüística predominantes es la referencial.
3.3. El verbo: el tiempo verbal propio de este tipo de texto es el presente de indicativo (presente atemporal), aunque pueden aparecer tiempos del pasado. Si el contenido son instrucciones, pueden aparecer el imperativo o el presente de subjuntivo. Es frecuente la aparición de estructuras pasivas, puras o reflejas.
3.3.1. Se utilizan sustantivos con un criterio de precisión (Terminología específica del ámbito al que se refiere el texto: tecnicismos).
3.3.2. Se utilizan adjetivos y adverbios para precisar. Los adjetivos suelen ser pocos y especificativos, y aparecen poco o no aparecen los valorativos, que son superfluos o llevan una carga afectiva que no es propia de la neutralidad de este tipo de textos.
3.4. Coherencia y cohesión textuales. El contenido aparece estructurado de una determinada manera, y las diferentes secuencias se relacionan entre sí mediante elementos ordenadores del discurso.
4. Lenguaje no verbal: a veces aparecen elementos icónicos (gráficos, diagramas, esquemas, etc.) para facilitar la comprensión de la informa¬ción.
5. Empleo de la descripción: en textos donde se enumera la naturaleza, partes y finalidad de un objeto, de un fenómeno o de determinados aparatos aparecen fragmentos descriptivos.

TIPOS: de Textos

TEXTOS CIENTÍFICOS: su finalidad es mostrar el procedimiento para realizar una investigación o una experimentación.

TEXTOS TÉCNICOS: Muestran los componentes, la forma y el funcionamiento de cualquier tipo de objeto, creación artística o instrumental: pintura, escultura, mecánica, deportes, medicina, etc. Entre ellos se incluyen los manuales de instrucciones de uso y montaje de aparatos; las recetas de cocina y los prospectos de medicamentos.

TEXTOS SOCIALES: Ofrecen datos sobre el comportamiento de las personas e instituciones. Son de tipo prescriptivo.

TEXTOS LITERARIOS

CARACTERÍSTICAS: DE LOS TEXTOS LITERARIOS
Lenguaje connotativo
Uso de adjetivos explicativos
Abundantes figuras retóricas

TIPOS: DE TEXTOS LITERARIOS
RETRATO: Atiende a la caracterización de personajes por sus rasgos físicos y psíquicos.
ETOPEYA: Se centra únicamente en el carácter, el pensamiento y los aspectos psíquicos.
PROSOPOGRAFÍA: La descripción se limita a la fisonomía, constitución corporal e indumentaria.
CARICATURA: Descripción en la que se deforman los rasgos con una intención crítica o humorística.
TOPOGRAFÍA: Descripción de paisajes o de ambientes.

3 LA NARRACIÓN. TEXTOS NARRATIVOS
Narrar es contar o referir unos hechos que les suceden a unos personajes en un lugar y un tiempo determinados.
Los hechos relatados pueden ser reales (noticias de prensa, una anécdota, etc.) o imaginarios, como los relatos literarios (una novela, un cuento, etc). Si se relatan hechos que podrían ocurrir o haber ocurrido, la narración es realista; si se relatan hechos inverosímiles, la narración es fantástica.

3.1 LOS ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN

3.1.1 EL NARRADOR Y EL PUNTO DE VISTA
El narrador es el que cuenta la historia; es quien da vida al relato y conduce la acción de la historia.
El narrador cuenta la historia desde un punto de vista. Las palabras del narrador se denominan el discurso del narrador.
Tipos de narrador.

a).-El narrador externo

El narrador externo está fuera de la historia y narra los hechos en tercera persona; es el más frecuente. Puede ser omnisciente o no omnisciente, y puede situarse en cualquier punto de vista.

b).-El narrador interno.

El narrador interno es un personaje que participa de alguna manera en la historia y narra los hechos en primera persona. Sólo puede situarse en un punto de vista: el suyo propio. Puede ser un narrador-testigo (narra hechos que ha presenciando pero en los que no ha intervenido directamente) o un narrador-protagonista (narra en primera persona hechos que le han sucedido (este tipo de narrador es muy frecuente en la novela del siglo XX).

3.1.2 LOS ACONTECIMIENTOS.

Son los hechos que tienen lugar. Constituyen un proceso que recibe el nombre de acción. Generalmente, los acontecimientos se estructuran en el relato en tres fases: planteamiento, nudo o desarrollo y desenlace.

3.1.3 LOS PERSONAJES.

En una narración también aparecen las voces de los personajes, son estos los que causan o sufren los acontecimientos. Normalmente son personas, pero también pueden ser otros seres reales o imaginarios.

4.-TEXTOS ARGUMENTATIVOS

LA ARGUMENTACIÓN.

4.1 ¿QUÉ ES ARGUMENTAR?

Se entiende por argumentación el procedimiento dialéctico por el cual un autor mantiene determinados principios o ideas basándose en el razonamiento. Argumentar es, por tanto, aportar razones para defender una opinión
La argumentación es un modo del discurso que pretende conseguir la adhesión de un auditorio a las tesis que le presenta un emisor; o bien llevar al interlocutor a cierta conducta. La argumentación se utiliza normalmente para desarrollar temas que se prestan a cierta controversia.
Son textos argumentativos aquellos en los que se defienden principios o ideas con predominio de técnicas argumentativas, es decir, mediante la comparación y contraposición de razonamientos de base lógica.
La argumentación, por importante que sea en un texto, suele combinarse con otras técnicas, como la exposición o la descripción, en aras de la eficacia, brillantez y dinamismo del discurso. Así ocurre en el ensayo, en el que predomina el procedimiento argumentativo en combinación con la exposición. Otros textos en los que se emplea con profusión la argumentación son los científicos, los jurídicos y en algunas modalidades de textos técnicos. Veamos un ejemplo de texto argumentativo:

4.2 CARACTERÍSTICAS DE LA ARGUMENTACIÓN

Las características más importantes de este modo de discurso son las siguientes:

1. La finalidad de toda argumentación es influir en el interlocutor destinatario.
Si dicha influencia se realiza mediante la razón (argumentos, pruebas...) se producirá un convencimiento. Si se apela a la vía de los sentimientos buscaremos la persuasión del destinatario.
2. Toda argumentación tiene un carácter dialógico: un diálogo con el pensamiento del otro para transformar su opinión. De aquí se deduce la necesidad de tener en cuenta al destina¬tario (identificarlo, conocer sus gustos y valores, prever su opinión...) para seleccionar los argumentos más adecuados y eficaces, y para contra argumentar (exponer razones que contrarresten o invaliden los razonamientos ajenos).

3. Los textos argumentativos adoptan, también, una estructura lógica, en la que se confrontan varios elementos racionales (argumentos) para llegar a una conclusión. Como mínimo deben aparecer:

a).-- El objeto o tema sobre el que se argumenta.
b).-- La tesis que se defiende o la postura que el emisor adopta ante el tema.
c).-- Los argumentos o razones en que se basa el emisor. Son los medios básicos de la argumentación.

4. Al defender una opinión suele adoptarse una de estas tres posturas argumentativas:

1) Postura positiva: el emisor-argumentador aporta argumentos que apoyan su tesis (argumentación positiva o de prueba).

2) Postura negativa: se ofrecen razones que refutan o rechazan argumentos contrarios al propio punto de vista (argumentación negativa o de refutación).

3) Postura ecléctica: se aceptan algunas razones ajenas (concesiones) y se aportan argu¬mentos propios.

5..-ESTRUCTURA DE LOS TEXTOS ARGUMENTATIVOS
Los textos argumentativos, como los expositivos, basan una parte importante de su efectividad en la buena organización de las ideas, con las que se pretende convencer o persuadir.

De entre las variadas estructuras que puede mostrar este modo del discurso, analizare¬mos la organización más habitual establecida ya en la antigüedad por la retórica clásica Todo texto argumentativo se articula en torno a cuatro partes fundamentales que analizaremos a continuación:

1. Presentación o introducción.-

Tiene como finalidad presentar el tema sobre el que se argumenta, captar la atención del destinatario y despertar en él interés y actitud favorable. Esta parte se omite frecuentemente.

2. Exposición de la tesis.

Las tesis deben de presentarse de modo claro y breve, para informar al destinatario, se expone la tesis central o los hechos que constituyen el tema de la argumentación.
La tesis es la idea fundamental en torno a la que se reflexiona. Puede aparecer al principio o la final del texto. En este caso se omite la conclusión por ser innecesa¬ria, ya que puede afirmarse que la tesis ocupa su lugar.
El núcleo de la argumentación lo constituye la tesis, y ésta ha de presentarse de forma clara para no crear confusión en el receptor.

3. Cuerpo argumentativo.

Una vez expuesta la tesis, empieza la argumentación propiamente dicha. Se trata de justificar la tesis con la presentación de pruebas y argumentos variados (argumentación positiva), o de refutar la tesis contraria o admitir algún argumento contrario (concesión) para contra argumentar. Es el centro del discurso persuasivo y se articula en torno al uso de los variados tipos de argumentos que veremos después

4. El Epilogo o Conclusión

Se recuerda al interlocutor la tesis, las partes más relevantes de lo expuesto y se insiste en la posición argumentativa adoptada.
En las argumentaciones escritas (textos científicos y técnicos, humanísticos, ensayos...), los esquemas más utilizados son:

5.-TIPOS DE ARGUMENTOS
5.1.1 TIPOS GENERALES DE ARGUMENTACIÓN

Los dos tipos más frecuentes de argumentación son los siguientes:

A) La argumentación subjetiva. La defensa de la propia opinión se hace desde el particular sistema de pensamiento y valores del argumentador. Se utilizan argumentos más informales, ironías, apreciaciones personales y procedimien¬tos retóricos.

Las situaciones en que se emplea más a menudo este tipo de argumentación son variadas. Utilizan el canal oral: la conversación informal, la discusión, el debate, la entrevista, los discursos de radio y televisión... Emplean el canal escrito: las cartas perso¬nales, y algunos editoriales, artículos de opinión y columnas.

B) La argumentación científica. Los argumentos se basan en hechos bien estableci¬dos y que obedecen a determinadas leyes. Utilizando esquemas deductivos, inductivos o mixtos, el argumentador habla con objetividad, basándose en datos, pruebas o hechos que le proporciona la investigación (evidencias que él ha averiguado, estudios de campo, análisis) o la documentación (soluciones aportadas por otros autores: citas, bibliografía...). Se aprecian recursos lingüísticos que marcan la impersonalidad (tercera persona gramatical, oraciones impersonales...) y la precisión terminológica (tecnicismos...). Este tipo de argumentación aparece en los textos científicos frecuentemente unidos y combinados con estructuras expositivas y explicativas.

5.2 PROCEDIMIENTOS LINGUISTICOS UTILIZADOS CON MÁS FRECUENCIA

Entre los procedimientos más destacados en la creación de textos argumentativos se encuentran los siguientes:

A) La disposición. El orden y disposición de los argumentos es un factor esencial. El orden viene dado por la presentación coherente de los argumentos.

a.1. El párrafo. La distribución del razonamiento en párrafos ayuda a asimilar mejor el contenido, a la vez que favorece la organización de las ideas.. El párrafo es una unidad informativa esencial, que aglutina una idea de la tesis o que ofrece argumentos. Es indudable que un texto fragmentado en párrafos es más fácilmente interpretado que otro que no lo esté.

En la organización del párrafo intervienen determinados rasgos gramaticales: los nexos y elementos léxicos que establecen líneas de contenido y que aluden a la unidad temática del párrafo o a la relación entre uno y otro párrafo.

a.2. Los nexos. Son marcas gramaticales que aseguran la progresión temática del contenido del texto. Funcionan como elementos ordenadores del discurso y su misión es la de delimitar los párrafos entre sí, además de señalar los cambios de contenido y de reflejar cualquier variación que se produzca en el desarrollo del tema. Todo discurso necesita los nexos para mostrar la conexión, la restricción, la oposición, la relación causa-consecuencia, etc.

EL TEXTO DESCRIPTIVO

LA DESCRIPCIÓN TÉCNICA LA DESCRIPCIÓN LITERARIA

Describir es representar la realidad mediante palabras. Muchas veces se ha definido como pintura verbal.
Si la historia en la narración se desarrolla como un proceso temporal, el contenido de la descripción detiene el transcurso del tiempo para observarlos detalles de un objeto, una persona o un entorno como si de una pintura se tratara.
La descripción es un modo de organización del contenido de un texto que está constituido por tres actividades: NOMBRAR la realidad (definir la realidad) SITUARLA en el espacio y el tiempo y CALIFICARLA (calificar es una forma de tomar partido, por eso toda calificación implica subjetividad).
La intención del autor y la finalidad que el autor desea alcanzar con el texto señalan las diferencias entre los dos tipos de descripción.

LA DESCRIPCIÓN TÉCNICA
Con ella se pretende dar a conocer las características de la realidad representada: sus elementos, composición, funcionamiento y utilidad. Es objetiva y predomina la función referencial.
CARACTERÍSTICAS:
Tendencia a la objetividad
Lenguaje denotativo (abundancia de tecnicismos, adjetivos especificativos)
Ordenación lógica
FINALIDAD:
DEFINIR: Con la finalidad de definir se encuentra en diccionarios, enciclopedias, textos didácticos y textos legales.
EXPLICAR: Para explicar aparece en textos científicos, en manuales de instrucciones, así como en noticias y reportajes periodísticos.
INCITAR: Pretenden incitar entre otros los anuncios de ventas de pisos o las ofertas de empleo.

OTROS:
Otros textos en los que puede aparecer la descripción subjetiva de la realidad:
Textos publicitarios
Mensajes periodísticos de la sección de “contactos”
Catálogos de productos en los que se describen sus beneficios, en lugar de sus características técnicas.
Canciones
Poemas
Textos periodísticos (opinión, críticas)

GUIA PARA ALUMNOS DE ESPAÑOL

GUIA DEL PARRAFO
Fecha de presentación 06 de Octubre (2 Puntos)

1.-¿Cuál es la definición de Párrafo?

2.-¿Cual es la estructura interna de los párrafos?

3.-¿Cuales son los tipos de oraciones que existen en un Párrafo? ) desde el punto de vista semántica)

4.-¿Cuál es la función de la Oración Principal?

5.-¿Cuales son las características del párrafo?

6.-¿Cuáles son los elementos de enlaces que se pueden utilizar en un párrafo?

7.-¿Cuáles son los tipos de párrafos?

8.-¿Cuál es la definición de un enunciado?

9.-¿Cuál es la diferencia que existe entre una idea principal y las ideas complementarias?

10.-Hacer una grafica de la estructura de un párrafo

11.-En el editorial de un Periódico identifique lo siguiente

a).- ¿Cuántos párrafos están integrados en el documento

b).- identifique en un párrafo la idea principal y las ideas secundarias

c).-Identifique la cantidad de Versos que integran todo el editorial

d) identifique en un párrafo las preposiciones, los artículos, las conjunciones y el Número de palabras de todo el párrafo

12.-Elaborar la guía de la pagina 57 -64 del libro

1.-La expresion Escrita ademas de la Guia
2.-Naturaleza social de la comunicacion
3.-Importancia de la Comunicacion
4.-Guia no 1 del libro
5.-Guia N0 2 del Libro
6.-Los Monemas, Lexemas y morfemas

Fechas de Examenes 5:30 martes 29

6:30 miercoles 30

LA EXPRESION ESCRITA

LA EXPRESION ESCRITA
1. INTRODUCCION

La conversación y la escritura han constituido las formas más clásicas de comunicación entre los seres humanos. Si comprendemos estos mecanismos comunicativos, podremos entender la importancia de utilizar bien el idioma y de aprender las reglas gramaticales.
2. EL LENGUAJE COMO PROCESO DE COMUNICACIONAL SOCIAL
La comunicación es una necesidad social del ser humano. Debido a que es es un ser social por naturaleza que necesita comunicar sus sentimientos, sus ideas, sus expectativas y sus impresiones
El lenguaje se puede definir como un sistema de comunicación En el caso de los seres humanos, se encuentra extremadamente desarrollado y es mucho más especializado que en otras especies animales, ya que es fisiológico y psíquico a la vez.
El lenguaje es un sistema de comunicación de gestos, sonidos y signos, mediante el cual, se relacionan y entienden los individuos de una misma comunidad permitiendo abstraer y comunicar conceptos

El lenguaje es la facultad específica que el hombre tiene de poder expresar y comunicar sus pensamientos. En cualquier actividad que realice se necesita el uso corriente y constante del lenguaje. Sin embargo, hay muchos lenguajes posibles: Auditivo, visual, táctil, gustativo, gestual, etc.
3. CLASES DE LENGUAJES
Todos los lenguajes están constituidos por símbolos (es decir, signos artificiales), pero la formación del sistema de símbolos puede a su vez tener diversos grados de artificialidad. Por esto suele distinguirse los llamados lenguajes naturales y los lenguajes artificiales en sentido estricto.
a) Lenguaje natural. Se llama lenguaje natural al que utilizan los seres humanos en su comunicación ordinaria, porque ha sido formado paulatinamente mediante el uso del grupo social, a través de una dinámica histórica no deliberada. Así, son lenguajes naturales el castellano, el inglés, el latín, el hindi o cualquier otro comúnmente hablado en algún momento y en algún lugar.
b) Lenguaje Artificial. Los llamados lenguajes artificiales se denominan así por la oposición al lenguaje natural. Cabe advertir que el uso de esta terminología en nada prejuzga acerca de la relación entre el lenguaje y la realidad. Hablamos de lenguaje "natural" en cuanto éste aparece como dado para los hablantes de una comunidad lingüística: desde que nacemos aprendemos el lenguaje de nuestro grupo social sin que podamos, de hecho, intervenir individualmente de modo apreciable en su conformación. Pero no por esto dejaremos de reconocer que los símbolos son en principio arbitrarios y que no existen significados "naturales" de los términos. En este último sentido, también el lenguaje natural es, a su modo, artificial.
Entre los Lenguajes Artificiales suelen distinguirse el lenguaje técnico y el formal.
1) Lenguaje técnico. El lenguaje técnico podría denominarse, con mayor propiedad, “Lenguaje natural con términos técnicos”. Aparece cuando se otorga a determinados vocablos o expresiones un significado restringido, a través de definiciones precisas. Las ciencias utilizan comúnmente este procedimiento para otorgar mayor precisión al lenguaje, pero la base y la estructura del lenguaje técnico son las mismas del lenguaje natural del que se parte.
Así un cirujano dirá: "el paciente requiere una apendicetomía"; un abogado, "la contraparte ha quedado en rebeldía en la absolución de posiciones" y un psicólogo hablará de "la influencia del Edipo en el superego".
2) Lenguaje formal. A veces la necesidad de precisión es tal que el uso de un lenguaje técnico no es suficiente: las palabras utilizadas pueden traer a la mente asociaciones no queridas, y la vaguedad ( o a veces la ambigüedad) no puede en ocasiones reducirse aceptablemente. En tales casos suele resultar necesario o conveniente el recurso a los lenguajes formales.
Un lenguaje formal es aquel en el que se han eliminado los términos del lenguaje ordinario y se emplean únicamente símbolos arbitrarios, de cuyo significado se prescinde para dirigir la atención exclusivamente sobre las relaciones entre dichos símbolos, expresadas en fórmulas, tal como en el álgebra o en la lógica formal.
En álgebra, por ejemplo, decimos:(a+b) = (b+a)
4. LOS ELEMENTOS DE LA EXPRESIÓN ESCRITA
a) La autobiografía. Es una narración, en la que una persona cuenta su propia vida, es decir, narra su propia biografía. Para escribirla, se deben seleccionar los datos, hechos o anécdotas más importantes de la vida, así como los rasgos más característicos, tanto físicos como psicológicos.
b) Entrevista. Diálogo, en el que una persona, hace a otra, una serie de preguntas, con el fin de conocer mejor sus ideas, sus sentimientos o su forma de actuar.
c) Argumentación. Es la exposición de las razones en las que se fundamenta una opinión.
d) Fuentes de Información. Son medios, mediante los cuales se obtiene una noticia, un conocimiento o una información. En ellas se presentan los conocimientos en forma ordenada y clasificada,
e) Cuadro Sinóptico. Es una clase de esquema con el cual de trata de dar una visión de conjunto sobre un tema determinado y mostrar, a la vez, cómo se relacionan entre sí los diversos aspectos de ese tema.
f) Resumen. Es una síntesis de la información, en la cual se redactan sólo las ideas más importantes.
g) Investigación. Es la búsqueda y obtención de datos, hechos e información en general para demostrar o transmitir los conocimientos sobre un tema determinado.
h) Reportaje. Es un relato informativo que incluye las observaciones personales de quien lo realiza. Generalmente va acompañado de información gráfica y a veces entrevistas.
i) Opinión. Es la manifestación de lo que se piensa sobre alguna persona o asunto determinados, tanto en forma oral como escrita.
j) Diario Mural. Es un medio de comunicación entre los alumnos de un curso. Está compuesto por distintas secciones, las cuales se diagraman armoniosamente y con mucho color.
k) Formularios de uso Público. El cheque, por ejemplo, es una orden de pago escrita para que una persona pueda retirar de un banco cierta cantidad de dinero.
l) Solicitud. Es un tipo de escrito, a través del cual una persona se dirige a una determinada autoridad para formularle una petición.
m) El acta es un resumen de lo tratado o acordado en una junta o reunión.
n) El informe es la exposición del resultado de una investigación, encuesta, etc.
6. LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE ESCRITO
a) Función Expresiva, emotiva o sintomática.
Está orientada al emisor. Permite deducir la subjetividad del emisor , su estado emocional. Son propios las interjecciones, el énfasis en la entonación, las interrupciones, la alteración del orden de las palabras, las exclamaciones, elementos emotivos de todo tipo (diminutivo, aumentativo, despectivo), adjetivos valorativos, y términos connotativos.
b) Función Apelativa o conativa.
Se centra en el receptor. Aparece cuando el objetivo de la comunicación es provocar una determinada reacción en el oyente. El receptor es incitado a atender al mensaje y se mueve su voluntad para que actúe con la respuesta solicitada en el mensaje.
c) Función fática.
Es aquella en la cual la comunicación se centra en el Canal. Sirve para mantener, iniciar o finalizar la comunicación, es decir, se utilizan frases muy cortas para saber si el medio funciona o no, para saber si el mensaje se entiende. Su contenido informativo es nulo o escaso, de alta redundancia en determinadas ocasiones. La charla intrascendente sobre el tiempo, la salud y otros tópicos son función fática. No se pretende intercambiar información sino mostrar la buena disposición mutua.
d) Función metalingüística

El código o lengua sirve para hablar de la misma lengua. Cuando se usa el lenguaje para hablar del significado de las palabras, de su función morfológica, sintáctica, etc.

e) Función del Mensaje es la Función poética

Es la función que esta orientada al mensaje. Aparece siempre que la expresión atrae la atención sobre su forma. En sentido técnico, posee una elevada información. Constante en lenguaje publicitario. Sus recursos son variadísimos, todas las figuras estilísticas y juegos de palabras que se dan en los poemas:

Emisor Receptor Mensaje Objetos Función expresiva

f) Función Referencial o representativa

Consiste en la función del contexto en ese sentido es decir algo sobre las cosas, en hacer referencia mediante el mensaje al mundo de los objetos y sus relaciones.




7. ELEMENTOS GRAFICOS DE LA COMUNICACIÓN ESCRITA

1.- EL SIGNO

El signo es un hecho perceptible que nos da información sobre algo distinto de sí mismo3.
El significante y el significado están indisolublemente unidos en el signo.
De acuerdo con esto, Podemos esquematizar de la siguiente manera:


SIGNIFICADO (Elaborar un signo que represente un arbol)
Signo: Árbol

SIGNIFICANTE

2..-LA SILABA
Es un conjunto de fonemas que se emite en un solo golpe de voz. También podemos decir que Sílaba es cada una de las divisiones fonológicas en las que se divide una palabra o silaba es el sonido vocal simple o modificado por una o más consonante, expresado en una emisión de voz

Ejemplos:
A – e – ro – Pla—no (cinco sílabas)

Trans – por—tar-se (cuatro sílabas)

Oto—rri—no—lo--rin—go—lo—gía ( ocho silabas)

Como se puede observar en algunos casos una vocal puede formar una sílaba, sin embargo no sucede lo mismo con las consonantes porque ellas deben ir necesariamente acompañadas de por lo menos una vocal.

SILABAS TONICAS Y ATONICAS

Silabas tónicas o dominantes : Son aquellas en que se ejerce la mayor elevación de voz cuando se pronuncian o sea es al silaba sobre la cual recae el acento prosódico y grafico, las silabas restantes en las que ejercen menor intensidad son las “silabas atonas”

ATONAS Con----ti—nen

TONICA tal





Guía de ejercicios practicas
Entregarla el lunes 28 de Septiembre

a) Escribir 10 palabras agudas e identificar las silabas atonas y las tónicas en cada una marcando con rojo la tónica
b) Escribir 10 palabras graves o llanas e identifique las silabas tónicas en cada una y marca en rojo
c) Escribir 10 palabras esdrújulas e identifique las silabas tónicas
d) Escribir 10 palabras sobre esdrújulas e identificar las silabas tónicas

e) Las palabras del ejercicio anterior divídalas en silabas y clasifíquelas según el numero de silabas

f) Defina los siguientes conceptos y escriba 10 ejemplos de cada uno

· Diptongos
· Triptongos
· Hiato

g) Defina lo siguiente

· Acento Prosódico escriba 10 ejemplos
· Acento Ortográfico : Escriba 10 ejemplos
· Acento diacrítico: Escribir 20 ejemplos
· Que son palabras primitivas Escriba 20 palabras
· Que son palabras derivadas Escribir 20 palabras derivadas
· Identificar los lexemas de esas 20 palabras derivadas
· Identificar los morfemas según su clasificación

h) CLASIFICACION DE LAS PALABRAS SEGÚN EL NÚMERO DE SILABAS
a) Monosílabas (una silaba)
b) Bisílabas (dos Silabas)
c) Trisílabas (Tres Silabas)
d) Tetrasílabas (cuatro silabas)
e) Pentasílabas (Cinco silabas)
f) Polisílabas (Mas de cinco silabas)

GUIA DE TRABAJO
Fecha de presentacion 16 de Septiembre

1.-Definir lo que usted entiende por Lenguaje
2.-Definir y dar un ejemplo de cada una de las mabneras de expresiones mas utilizadas
3.-Definir ¿qué es Lengua?

4.-Definir cada uno de los tipos de lengua mas utilizados
5.-Escribir un ejemplo de los tipos de lenguas que mas se utilizan en Honduras
6.-Elabore un concepto de Idioma

7.-Elabore un Concepto de Habla
8.-Explique las diferencias entre habla y lenguas
9.-Definir ¿qué se entiende por habla local?

10.-Ejercicio práctico: Escuche un programa radial (especialmente los programas rancheros de la Conga)e identifique lo siguiente:
a.-Los tipos de tonos utilizados
b.- las muletillas utilizadas

11.-Escuche y vea un programa noticiero de la Television e identifique lo siguiente
a).-el tipo de imagen que trasmite le presentador o entrevistador
b).-Las muletillas mas utilizadas
c).-haga un analisis del tipo de preguntas utilizadas

12.- Explique ¿cómo afecta al lenguaje, al habla, y al idioma los tonos, las muletillas y las formas de las preguntas utilizadas?
13.-Definir el concepto de Dialecto
14.-hacer un cuadro comparativo de lengua, dialecto y habla tomando en cuenta su extension social

Guia No 1 de Español

MATERIAL DE ESPAÑOL
III 2009

ELEMENTOS SOCIALES DE LA COMUNICACIÓN : Lenguaje, Lengua, Idioma, Habla y Dialectos
1. LENGUAJE.-Es la facultad del hombre para comunicarse mediante sonidos orales, articulados o escritos que manifiestan : sentimientos y pensamientos del ser humano aunque También existe el lenguaje de los animales que es la forma de expresión de sus congéneres
-Maneras de Expresar los lenguajes humanos
a) El Lenguaje Culto
b) El lenguaje Coloquial
c) Lenguaje científico
d) Lenguaje periodístico
e) El Lenguaje grosero
f) El lenguaje sencillo
g) El lenguaje forense
h) El lenguaje vulgar
i) El lenguaje Gestual
j) El lenguaje de las cosas ( las flores)

2. LA LENGUA: es un Sistema de signos orales o escritos puestos a disposición de una colectividad sociolingüística y reglas de combinación y oposición entre ellas Así hablamos de la lengua de un país pero nunca podemos decir el lenguaje de un país

Lengua es la capacidad de Hablar de una persona La lengua es una estructura o sistema.

TIPOS DE LENGUAS
Lengua común o estándar Variedad de lengua que se ajusta a la norma.
Lengua criolla El garifuna
Lengua de sustrato Lengua especializada Eje. México por Méjico; Texas por tejas
Lengua escrita Modalidad de comunicación que hace uso de la escritura.
Lengua especializada o sectorial
Lengua hablada u oral Modalidad de comunicación que hace uso de señales lingüísticas acústicas. (Cf. Lengua escrita, Modalidad oral.)
Lengua madre Antecesor común de una familia de lenguas. El latín, por ejemplo, es la lengua madre de las lenguas románicas.
Lengua materna Primera lengua que aprende un individuo.
3. EL IDIOMA: (Concepto Tomado del griego Idios que es propio peculiar) Es la Lengua empleada en una comunidad, particularmente cuando constituye un estado o nación: EJEMPLO EN ESTE PAIS SE HABLAN dos idiomas.
4. Derivados de idioma Idiomatismo que proviene del griego idiotez , Idiota persona privada’,sencilla, vulgar, corriente’, ‘profano’, ‘que no es técnico en una profesión’, ‘ignorante’, ‘chapucero’, ‘inculto’, ‘iletrado’
5. Habla
El habla es la utilización que cada uno de los hablantes hace de su lengua. Se trata, por tanto, de un acto concreto e individual.
Las lenguas, por el contrario (y los dialectos), son fenómenos sociales y generales, colectivos, propios de los grupos que los utilizan.
Cuando hay ciertas características comunes en un lugar concreto (pueblo, valle...), sin llegar a la categoría de dialecto, se las considera hablas locales.
En el habla de cada uno influyen, como es lógico, factores sociales, culturales, geográficos, etc., lo que da lugar a los diversos niveles y registros de hablas.
Ciertos “tonos ” especiales, ciertas muletillas, algunas palabras
6.-Dialecto
Los dialectos son las variantes o modalidades regionales de una lengua. Tales variantes no afectan a la unidad del sistema. El Maya, el Chortis, El garifuna
Podemos, pues, decir, en síntesis, lo siguiente:
§ Lengua: modalidades nacionales
§ Dialecto: modalidades regionales
§ Habla: modalidades individuales

Desde otro punto de vista, lo podemos expresar así:

Término Definición Extensión
lenguaje Facultad humana para comunicarse Todos los hombres
lengua o (dialecto) Sistema determinado de signos (código) Comunitaria: nación-pueblo
habla Empleo concreto de una lengua Individual

EL PARRAFO

Material de español

EL PARRAFO

1. DEFINICION

Un párrafo es “una unidad de pensamiento y/o sentimientos compuesta por otras unidades menores (oraciones) de cada una de las unidades de un discurso o un texto escrito que expresa una idea o un argumento..- Es un componente del texto que en su aspecto externo inicia con una mayúscula y termina en un punto y aparte”.

2. ESTRUCTURA INTERNA DE LOS PÁRRAFOS

a) La idea Principal La estructura interna está constituida por las proposiciones que desarrollan la idea principal o central. Según esto, el párrafo es “una unidad de pensamiento textual izado”
El párrafo esta constituido por una idea u oración principal que puede ser distinguida fácilmente, ya que enuncia la parte esencial de la cual dependen los demás. Es posible decir entonces que la oración principal posee un sentido esencial del párrafo.
La idea u oración principal puede aparecer en el texto de forma implícita o explicita cuando la idea principal esta implícita, ésta no aparece por escrito en el párrafo y es necesario deducirla. . En cambio, la explícita si la encontramos escrita y podemos encontrarla al principio, en el medio o al final del párrafo.

b) las ideas secundarias.- Las secundarias complementan la oración principal y definen los atributos y cualidades de la Idea principal. .-Son las ideas que acompañan o modifican a la idea principal.-La oración principal debe ser precisa y Englobante, mientras las secundarias amplían, aclaran o modifican la idea principal

Las ideas secundarias o modificadoras: Pueden ser de dos tipos:

a).-coordinación y b).-de subordinación.

3. ESTRUCTURA EXTERNA
”La estructura externa del Párrafo está conformada por la parte gráfica; es decir, un párrafo se ve como un bloque de oraciones compacto, separado de los demás párrafos por medio de espacios en blancos, y por signos de puntuación, el más común de los cuales es el punto y aparte. “
De lo anterior se deduce que un texto escrito tiene tantos párrafos cuantos bloques separados haya; y que éstos terminan, por lo general, en punto y aparte, o en puntos suspensivos, exclamación o interrogación.

4. CARACTERÍSTICAS DEL PÁRRAFO

Redactar es escribir claro, integro, breve y original. Por ello, al redactar un párrafo se debe de tomar en cuenta ciertas cualidades o características que ayudaran a la presentación clara y precisa del mensaje.

a) La unidad de sentido .-La unidad determina el criterio de redacción de un párrafo.
Todas las oraciones de un párrafo deben de estar relacionadas con la oración principal para que pueda decirse que hay unidad. Es decir que, todas las ideas que lo integran deben tratar sobre un mismo tema o asunto.
b).- la coherencia..-Consiste en seguir el orden lógico de las ideas que conforman el párrafo. Es decir, todas las oraciones se suceden en un orden lógico y natural; ayudando a mantener a través de todo el párrafo, la idea principal.

c).-Elementos de Enlace: En la redacción de párrafos, la coherencia se pone de relieve utilizando elementos de enlace y de transición. Estos elementos agilizan y facilitan la expresión de las ideas.

En la redacción de un párrafo se usan diferentes clases de nexos que ayudaran a presentar un mensaje claro y coherente. Estos son:
:a).- proposiciones, b).-conjunciones, c).-pronombres relativos d).-y adverbios.

“Un párrafo puede ser tan corto como una palabra o abarcar varias páginas.”


5. TIPOS DE PARRAFOS

a) Narrativo: llamado también cronológico, está formado por una secuencia de afirmaciones que no requieren garantía o demostración de sus habilidades. Es típico de una noticia, una crónica o un cuento en el que se exponen hechos en orden cronológico. Pueden aparecer conectores de tipo temporal como: después, luego, hace un mes, para comenzar, a continuación, finalmente, pero la exposición de la secuencia de hechos depende más a menudo de su posición en el texto.

b) Descriptivo: se presenta a través de las palabras la capacidad censo-motora de un ser humano. Un párrafo descriptivo potencia el uso de la palabra y presenta una imagen sensorial ante los lectores-receptores. A través de un párrafo descriptivo, un autor utiliza todos sus sentidos para delinear los atributos de los objetos y sucesos percibidos. Mientras más detalle el autor los sentidos utilizados en su delineamiento de lo percibido, mejor será la imagen del lector-receptor sobre lo descrito.

c) Argumentativo: tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor. La finalidad del autor puede ser probar o demostrar una idea (o tesis), refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas.

d) Expositivo: sirve para explicar o desarrollar más ampliamente el tema que se está presentando. Estos suelen ser más extensos y abundantes, dependiendo de la complejidad del tema o del concepto que se esté explicando.

6. COMO ESCRIBIR UN BUEN PARRAFO

1. Escoge un tema sobre el cual escribir.
2. Escribe una buena oración principal.
3. Para sustentarla, busca los detalles apropiados.
4. Desecha los detalles irrelevantes.
5. Construye y enlaza las oraciones coherentemente.
6. Concluye con una oración apropiada.
7. Revisa y corrige. Para esto pregúntese:
a) Desarrollo de ideas centrales?
b) Hay oración principal?
c) Concuerdan las partes de las oraciones.
d) Las oraciones están adecuadamente separadas por signos de puntuación?
e) Las palabras son apropiadas?
f) Se refleja en el párrafo las ideas que tenía que expresar?
g) Se tiene correcta la ortografía.
Con mucha frecuencia tenemos ideas que expresar, pero generalmente nos pasa que no sabemos cuando parar o de qué forma seguir, aquí encontraras algunos elementos que te van a ayudar.

7. ELEMENTOS DE ENLACE
Son partículas o expresiones que ayudan a lograr la continuidad en el enlace de ideas dentro de los párrafos, o para relacionar unos con otros. Estas son:
• Las que indican sucesión de la misma idea: al principio, en segundo lugar, a continuación, por último.
• Las que indican limitación: pero, no obstante, con todo, sin embargo.
• Las que indican exclusión: por el contrario, antes bien.
• Las que indican concesión (derecho a ): aunque, si bien, es cierto que.
• Las que indican distribución: bien (unos)... bien (otros).
• Las que indican consecuencia: por lo tanto, pues, luego, por consiguiente.
• Las que indican continuidad: pues bien, ahora bien, además, por otra parte, como decíamos.

8. EJEMPLOS DE PARRAFOS
a) Con la oración o idea principal al comienzo:
Actualmente se destruyen, en Honduras, bosques en grandes cantidades que nadie se preocupa por replantar. Tan brutal destrucción como se observa en el sentido físico en la biosfera del río plátano representa que el pulmón de América, merece de la atención de las nuevas generaciones y la consideración del calificativo de una calificativo de industria forestal inmisericorde.-. Una industria como la de los indios de América, cuando cambiaban oro por vistosos collares de cuentas de vidrio. Hoy entregamos el oro de nuestros bosques por el vidrio coloreado.
b) Con la idea principal al final:
La cometa es un juego tradicional que los niños lo elevan por el aire aprovechando las corrientes del aire, la cometa sin su cola, daría vueltas y muy pronto se estrellaría contra el suelo.- La cola de cordel y papel equilibra y dirige la cometa que sube majestuosamente hacia el cielo.
c) Con la idea distribuida en todo el párrafo:
Cada trimestre, cuando se terminan los exámenes, regresamos a nuestras casas, nuestra primera visita era a mi tía, que al vernos llegar lanzaba un par de gritos de alegría.-Siempre nos decía que estábamos más altos, más gordos, más hermosos y terminaba ofreciéndonos una comida especial, que siempre era: Pan de harina tostada con miel de abejas.
9. EJERCICIOS DE REDACCION
a) Redactar una carta de solicitud de empleo usando cinco párrafos
b) Leer un escrito periodístico y definir los tipos de párrafos que contiene
c) Escribir un párrafo en el cual la idea este al principio del párrafo
d) Escribir un párrafo narrativo
e) Escribir un párrafo expositivo
f) Leer el texto de la caja de Pandora y determinar cuantos párrafos tiene
g) En el texto de Pandora ubicar los párrafos concluyentes
h) Explicar la técnica del escarabajo mediante un ejemplo de redacción de un párrafo

LA COMUNCACION

LA COMUNICACIÓN

A.- IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN

La comunicación es fundamental para establecer unas relaciones humanas saludables, muchas veces la comunicación es afectada por lo que requiere que haya un entendimiento de doble vía entre el emisor y el receptor, La comunicación es eficiente solo cuando el receptor entiende el mensaje del emisor, en base a los términos en que este ha querido darle su mensaje.
Los elementos que se confabulan contra una buena comunicación son tales como: Diferencias culturales, Métodos de Comunicación, Lenguaje, Diferencias de percepciones de cada persona.
Se logra una comunicación verdadera si estamos interesados en el lenguaje de la otra persona, de tal forma que esta se puede expresar libre y sinceramente, si escuchamos atentamente y observamos con conciencia y somos capaces de ponernos en el lugar del otro. Solo entonces estaremos estableciendo las bases de una buena comunicación.
Un ambiente laboral grato esta determinado en gran medida por la buena comunicación que se establezca entre las personas.
Para el ser humano es fundamental disfrutar de relaciones humanas armónicas. En efecto todo el mundo sabe muy bien lo satisfactorio y placentero que es el contar con buenas relaciones humanas y de la tragedia que significa en no tenerlas.
El no tener buenas relaciones humanas trae muchos conflictos a las personas en el trabajo en la escuela y hasta en vivencia de parejas.

B.- DEFINICIÓN DE LA COMUNICACIÓN:
La comunicación es el proceso dinámico entre individuos y/o entre grupos, que mediante un intercambio informativo sirve para establecer la comprensión o un estado de comunidad. La estructura de este proceso es expresión de las relaciones entre los participantes de la comunicación.

C.- ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
1. EMISOR: Fuente que elabora y emite el mensaje, que proporciona la Información. Puede ser un individuo, un grupo social, un país, etc.
2. MENSAJE: Conjunto de códigos organizados por el emisor con una intencionalidad. El mensaje es el contenido de la comunicación.
En el modelo, el mensaje lleva implícito su elaboración sobre la base de un sistema de signos que sirven de elementos portadores, comprende el tema la racionalización de lo que se dice en torno a ese tema y la forma en que se expresa.
Todo mensaje lleva también un sistema de valoraciones que el emisor ha plasmado en la selección del tema y en el tratamiento de un mensaje sobre la base de signos disponibles lo denominamos codificación.

Estos códigos son:
• Estereotipos
• Significados
• Representaciones
• Valores

3. CÓDIGO: Elementos que conforman el mensaje y que constituyen el conjunto de reglas de combinación pertenecientes a un sistema de señales específicas.
Por ejemplo: las lenguas naturales poseen un determinado número de fonemas, monemas, morfemas y reglas de combinación pero que en sí mismo son una potencialidad y su única manifestación posible es a través de su realización en el mensaje.
La codificación es un proceso a través del cual el emisor "prepara" el mensaje para que pueda ser comprendido por el RECEPTOR Para la preparación o codificación del mensaje se vale de sus conocimientos relacionados con las características del canal que va a emplear, las exigencias del público al que va a dirigirse, del lenguaje que va a utilizar, como de la cultura de quien lo va a recibir. La codificación comprende varias etapas:

Decodificación es la interpretación que el receptor le da al mensaje

4. CANAL O MEDIO: Soporte físico en que se expresa o manifiesta el mensaje. El vehículo o medio que transporta los mensajes: memoranda, cartas, teléfono, radio, periódicos, películas, revistas, conferencias, juntas, etc.

Los canales pueden ser:
a).- formales .- son aquellos que deben planearse y estructurarse adecuadamente,
b).-e informales; surgen espontáneamente en la organización.No son planeados y siguen las corrientes de simpatía y acercamiento entre los miembros de la organización. Pasan de una persona a otra y se deforman en cada transmisión. Están constituidos por rumores, chismes, etc.

5. RECEPTOR: El ente que recibe el mensaje. Es la persona que recibe la información, el individuo o grupo a los que se le proporcionan los mensajes.
Para la comprensión del mensaje necesita descodificar el mismo. Para su adecuada recepción (a partir de la intencionalidad del emisor), el receptor debe conocer los códigos empleados por el emisor.

6. RETROALIMENTACIÓN O FEEDBACK: El receptor se convierte en un emisor de una respuesta o comportamiento que el emisor inicial espera, recibe y comprueba con relación al objetivo de su mensaje inicial. La retroalimentación más rápida y directa ocurre cuando este proceso tiene lugar entre personas directamente.

La retroalimentación puede ser:
a. Positiva: cuando la respuesta lograda es la esperada y lógica.
b. Negativa: es cuando se obtiene cualquier tipo de respuesta que no es acorde con lo esperado.

7. RUIDO:
Son factores que distorsionan la calidad de una señal. Podemos ampliar el significado que tenemos del ruido para incluir en cada uno de los componentes de la comunicación factores que puedan reducir la efectividad.

8.-FIDELIDAD:
Es la reproducción fiel de un sonido. Para alcanzar el propósito de la comunicación debe existir la fidelidad.
Ruido y Fidelidad son dos aspectos distintos de una misma cosa. La eliminación del ruido aumenta la fidelidad; la producción de ruido la reduce.
El programa básico relacionado con el ruido y la fidelidad es la posibilidad de aislar esos factores dentro de cada uno de los componentes de la comunicación, factores que son los que determinan la efectividad de esta.

D.- NIVELES DE LA COMUNICACIÓN
Existen 6 niveles de la comunicación:
a).- Comunicación Intrapersonal. Es la comunicación que tiene lugar dentro del individuo; es hablar con uno mismo; una persona puede ser emisor y receptor simultáneamente en su interior. (ejemplo Pedro el escamoso)
b).-Comunicación Interpersonal. Esta comunicación tiene lugar en forma directa entre 2 o mas personas físicamente próximas con una retroalimentación inmediata.

Sus características son:
• La participación de dos o más personas físicamente próximas.
• Existe un solo foco de atención cognitiva visual.
• La interacción se da mediante un intercambio de mensajes en el que los participantes se ofrecen recíprocamente algunas señales.
• La interacción es cara a cara.
• El contexto interpersonal es en gran parte no estructurado, es decir son regidos por pocas reglas.
c).- Comunicación Grupal. Es la que ocurre cuando un conjunto de personas
d).-Comunicación Organizacional. Es una forma de comunicación interpersonal pero de diferentes características. En una organización es necesaria la jerarquía y el flujo en función de decisiones del poder
Tiene lugar en las empresas, en las iglesias, en las escuelas, partidos políticos y grupos deportivos
e).- Comunicación Masiva. Es la comunicación de difusión o de masas y recurre a la ayuda de la tecnología moderna bajo la forma de medios masivos.

E.- PROPÓSITOS DE LA COMUNICACIÓN

• Informar: Como por ejemplo una conferencia, una sesión de clase, un anuncio publicitario o una plática interpersonal para contar alguna novedad.
• Entretener: Es cuando se cuenta un chiste, un cuento, una anécdota o una conversación trivial.
• Persuadir: Es la comunicación que pretende modificar la conducta o la opinión de una o más personas.
• Explicar: Dar a conocer un proceso o funcionamiento de algo. Ejemplo: Dar a conocer la secuencia para elaborar un pastel.
• Describir: Dar las características esenciales o accidentales de algo para que el público construya en su mente una imagen.
• Definir: Aclarar un término. Ejemplo: Hablar de las diferentes acepciones de la palabra amigo y los tipos de amigos que existen o expresar algún concepto de interés en el tema del cual se esta hablando.
• Exponer: presentar o dar a conocer un tema. Ejemplo: Ofrecer los resultados parciales de un censo y es muy importante que no se confunda explicar con exponer pues ambos son propósitos específicos, pero cada uno tiene su intención particular.

F.-ETIMOLOGIA

DEFINICION.-La Etimología estudia el verdadero significado de las palabras conociendo el origen, la estructura y las transformaciones que las mismas sufren durante su vigencia en el idioma.
Definición de etimología:
La definición de etimología nos indica que procede del griego formado de (etimos): verdadero y autentico y logos: palabras. Etimológicamente hablando, pues, equivale a: el verdadero significado de las palabras
Definiremos etimología.− como la disciplina científica que estudia la verdadera pronunciación, escritura y pronunciación de las palabras su pronunciación y escritura analizan los elementos morfológicos origen y sus transformaciones.completas.

De este tipo de sistemas de escritura, en el cual los signos representan letras (a, b, c, d, e, f, etc.).
Fonemas españoles y cuadro de fonemas. Gramemos:
En el español hay 22 fonemas consonánticos y cinco vocálicos . Históricamente hablando aparecieron antes que los signos escritos, pues estos no son mas que expresiones graficas para no confundirnos con ellos, se escriben entre diagonales /a/ /b/ /c/ /d/e/.

La correspondencia entre fonemas y su representación escrita se da en graficas (del griego grafe: descripción).
a).-Pueden ser simples Formados de una sola letra (a,b,c etc

b).-y Compuestas (ll, ch, qu

CIENCIAS AUXILIARES DE LA ETIMOLOGIA

1.-Lingüística.-Estudia los fenómenos referentes a la evolución y al desarrollo de las lenguas, distribución y relaciones entre ellas
Un signo lingüístico es una realidad perceptible por uno o varios sentidos humanos que remite a otra realidad que no está presente. Consta de un significante, un significado y un referente produciéndose una relación inseparable entre ellos denominada significación. PORQUE
El signo lingüístico proviene de la combinación de significante y significado, de forma que constituyen como las dos caras de una moneda.

•.-El significante del signo lingüístico es una "imagen acústica" (cadena de sonidos) y constituye el plano de la expresión. También es el conjunto de letras con el cual escribimos.(sucesion ordenada de fonemas)
Significante y significado
El signo lingüístico proviene de la combinación de significante y significado, de forma que constituyen como las dos caras de una moneda.
• El significante del signo lingüístico es una "imagen acústica" (cadena de sonidos) y constituye el plano de la expresión. También es el conjunto de letras con el cual escribimos.(sucesion ordenada de fonemas)
• El significado es el concepto y construye el plano del contenido. Es la idea principal que tenemos en la mente de cualquier palabra.(lo que se crea en nuestra mente cuando leemos u oimos dicha sucesion ordenada de fonemas)
• El significante también consta de una imagen gráfica, que es lo que se obtiene por medio de los sentidos, esta podría ser las letras o la palabra en sí. ejemplo: pelo p/e/l/o
• el referente, El referente es el objeto real, al cual hace alusión el signo.
2. Lexicología= Es el estudio especial de la significación y forma de los vocablos para su inclusión en el catalogo del idioma llamado léxico
La '''lexicología''' es la disciplina que dentro de la lingüística tiene por cometido la clasificación y representación del léxico según alguna relación sistemática. Usualmente la lexicología trata asuntos como:

• El origen de las palabras etimología,
• Las relaciones entre conceptos y palabras .
• La estructura de la Relación semántica que se establecen entre las palabras que constituyen el léxico de una lengua natural .
3. Semántica= Es la parte de la lexicología que estudia la significación de los vocablos, las normas de su clasificación y los cambios que experimenta
'''semántica''' se refiere a los aspectos del significado, sentido o interpretación del significado de un determinado elemento, símbolo, palabra, expresión o representación formal.
La semántica puede estudiarse desde diferentes puntos de vista:
• Semántica lingüística''', trata de la codificación y decodificación de los contenidos semánticos en las estructuras lingüísticas.
• Semántica lógica''', desarrolla una serie de problemas lógicos de significación, estudia la relación entre el signo lingüístico y la realidad. Las condiciones necesarias para que un signo pueda aplicarse a un objeto, y las reglas que aseguran una significación exacta.

La semántica examina el modo en que los significados se atribuían a las palabras, sus modificaciones a través del tiempo y aún sus cambios por nuevos significados.

4.-Fonetica= Es el estudio de los diversos sonidos de un idioma
La '''fonética'(fono) "sonido" o "voz") es el estudio de los sonidos físicos del discurso humano.
Sus principales ramas son: fonética experimental, fonética articulatoria, fonemática y fonética acústica.,
La fonética se desarrolla los fonemas que puede ser entendido como una clase equivalente de sonidos. (ejemplo casa= fonema K/A/ESE/A Grafema c/a/s/a
Fonemas son los sonidos de la palabra

5.-Morfología= Es el estudio de las formas y transformaciones que sufre la palabra
Es la Construcción de palabras con dos tipos de monemas,
a).- el ''lexema'' "''gat-''"
b).- y sus morfemas flexión (lingüística)flexivos (a)(o)(s)(ito,ita )
La morfología como disciplina lingüística
Este término ha adquirido un significado especializado: 'estudio de las formas de las palabras' y, por extensión, 'estudio de la palabra'

MONEMAS, LEXEMAS Y ,MORFEMAS

6.-Sintaxis= Es la parte de la gramática que enseña a coordinar y unir las palabras para formar oraciones
La sintaxis, una subdisciplina de la lingüística y parte importante del análisis gramatical, se encarga del estudio de las reglas que gobiernan la combinatoria de constituyentes y la formación de unidades superiores a estos, como los sintagmas y oraciones gramaticales.

7.-Gramática= Es el arte que enseña a hablar y escribir correctamente

La '''Gramática''' es el estudio de las reglas y principios que regulan el uso de las lenguas y la organización de las palabras dentro de una oración

Gramática y oración. También se denomina así al conjunto de reglas y principios que gobiernan el uso de un lenguaje determinado; así, cada lenguaje tiene su propia gramática.

GUIA DE ESPAÑOL
TEMA: LA COMUNICACIÓN

1. Como se define el concepto de comunicación?
2. identificar cuatro elementos por los que es importante la comunicación?
3. Identificar los elementos de la comunicación explicando la función de cada uno
4. Elabore un ejemplo de comunicación en el cual pueda explicar la función de cada elemento
5. Definir los siguientes conceptos: Codificación, decodificación, y descodificación ( explíquelos con ejemplos cada uno)
6. Porque es importante la realimentación en la comunicación
7. Explique y ponga ejemplos de los niveles de comunicación?
8. De acuerdo con la carrera que usted ha seleccionado cual cree que es el nivel de comunicación que mas va a utilizar y porque?
9. Escriba 2 ventajas de cada nivel de Comunicación
10. en un periódico actual identifique los tipos de comunicación tomando como base los propósitos de la comunicación?
11. Escriba un párrafo de 25 palabras e identifique la etimología de las mismas
12. Explicar que es un Fonema?
13. Cuantos fonemas existen en español
14. Elaborar un ejemplo de un signo lingüístico y ubique el significado, el significante y el referente
15. Que es semántica?
16. Explicar con ejemplos los siguientes conceptos : monema, Lexemas y Morfemas
17. NO SE TRATA DE CUANTAS HORAS LE DEDICAS AL ESTUDIO, MAS BIEN SE TRATA DE CUANTO ESTUDIO LE DEDICAS A TUS HORAS
Tonado en cuenta el pensamiento anterior: Identifique lo siguiente:

a) Cuantos fonemas consonánticos y cuantos vocálicos hay en el pensamiento?
b) Siete lexemas
c) Los morfemas que acompañan a los lexemas

MATERIAL DE ESPAÑOL

ELEMENTOS SOCIALES DE LA COMUNICACIÓN : Lenguaje, Lengua, Idioma, Habla y Dialectos

1. LENGUAJE.-Es la facultad del hombre para comunicarse mediante sonidos orales, articulados o escritos que manifiestan : sentimientos y pensamientos del ser humano aunque También existe el lenguaje de los animales que es la forma de expresión de sus congéneres
-Maneras de Expresar los lenguajes humanos
a) El Lenguaje Culto
b) El lenguaje Coloquial
c) Lenguaje científico
d) Lenguaje periodístico
e) El Lenguaje grosero
f) El lenguaje sencillo
g) El lenguaje forense
h) El lenguaje vulgar
i) El lenguaje Gestual
j) El lenguaje de las cosas ( las flores)

2. LA LENGUA: es un Sistema de signos orales o escritos puestos a disposición de una colectividad sociolingüística y reglas de combinación y oposición entre ellas Así hablamos de la lengua de un país pero nunca podemos decir el lenguaje de un país

Lengua es la capacidad de Hablar de una persona La lengua es una estructura o sistema.
TIPOS DE LENGUAS
Lengua común o estándar Variedad de lengua que se ajusta a la norma.
Lengua criolla El garifuna
Lengua de sustrato Lengua especializada Eje. México por Méjico; Texas por tejas
Lengua escrita Modalidad de comunicación que hace uso de la escritura.
Lengua especializada o sectorial
Lengua hablada u oral Modalidad de comunicación que hace uso de señales lingüísticas acústicas. (Cf. Lengua escrita, Modalidad oral.)
Lengua madre Antecesor común de una familia de lenguas. El latín, por ejemplo, es la lengua madre de las lenguas románicas.
Lengua materna Primera lengua que aprende un individuo.

3. EL IDIOMA: (Concepto Tomado del griego Idios que es propio peculiar) Es la Lengua empleada en una comunidad, particularmente cuando constituye un estado o nación: EJEMPLO: EN ESTE PAIS SE HABLAN cuatro idiomas.
4. Derivados de idioma Idiomatismo que proviene del griego idiotez , Idiota persona privada’,sencilla, vulgar, corriente’, ‘profano’, ‘que no es técnico en una profesión’, ‘ignorante’, ‘chapucero’, ‘inculto’, ‘iletrado’
5. Habla
El habla es la utilización que cada uno de los hablantes hace de su lengua. Se trata, por tanto, de un acto concreto e individual.
Las lenguas, por el contrario (y los dialectos), son fenómenos sociales y generales, colectivos, propios de los grupos que los utilizan.
Cuando hay ciertas características comunes en un lugar concreto (pueblo, valle...), sin llegar a la categoría de dialecto, se las considera hablas locales.
En el habla de cada uno influyen, como es lógico, factores sociales, culturales, geográficos, etc., lo que da lugar a los diversos niveles y registros de hablas.
Ciertos “tonos ” especiales, ciertas muletillas, algunas palabras
6.-Dialecto
Los dialectos son las variantes o modalidades regionales de una lengua. Tales variantes no afectan a la unidad del sistema. El Maya, el Chortis, El garifuna
Podemos, pues, decir, en síntesis, lo siguiente:
§ Lengua: modalidades nacionales
§ Dialecto: modalidades regionales
§ Habla: modalidades individuales
Desde otro punto de vista, lo podemos expresar así:

Término Definición Extensión
lenguaje Facultad humana para comunicarse Todos los hombres
lengua
(dialecto) Sistema determinado de signos (código) Comunitaria: nación-pueblo
habla Empleo concreto de una lengua Individual

PROYECTO DE INVESTIGACIO0N

PROYECTO DE INVESTIGACION PARA ESTUDIENTES DE ESPAÑOL
USPS

1 - Proyecto de investigación
Para hacer un trabajo de investigación (Monografía) se debe plantear un esquema previo que dirija los pasos a seguir para realizarla. Esos pasos consisten en determinar el objeto de investigación y observarlo desde todos los puntos de vista; ya que en cada observación el objeto es puesto a prueba y, si resiste, entonces vale la pena investigarlo.
El proyecto es la observación previa del objeto. Con ésta planteo los pasos a seguir para que en la investigación o monografía no se encuentren ningún tipo de sorpresa. Por esta razón y por soportar todo tipo de corrección es que la elaboración del proyecto es fundamental.
Pasos para la elaboración de un proyecto de investigación
1. Determinar el campo de investigación.
2. Determinar el objeto.
3. Plantear la hipótesis.
4. Justificar la hipótesis.
5. Estado de la Situación a Investigar, que supone 2 fases:
6. Heurística.
7. Hermenéutica.
8. Objetivos.
9. Finalidades.
10. Diseño.
2 - Campo
El campo de investigación es el área conocimiento en la que se inscribe el investigador (ejemplo: derecho laboral, psicología evolutiva, relaciones humanas, etc.)
Las áreas del conocimiento (epistemológicas) es en donde el investigador entra con sus elementos y los marcos propios del área que se va a investigar. O sea que cuando se elige un campo, se debe manejar los instrumentos, los conocimientos y el lenguaje propio de esa área.
3 - Objeto
El objeto se presenta dentro del campo como un problema universal, por eso en las investigaciones se habla del "planteo del problema".
Problema es un aspecto del campo que ha sido desconocido hasta ahora, o bien un problema investigado de forma parcial o ha sido totalmente investigado, pero la investigación resultó ser errónea.
También el objeto puede ser un problema porque es un conflicto de tipo social, político, económico al que hay que encontrarle una solución.
Cuando una ciencia establece una teoría sobre un objeto aún no demostrada o que sigue siendo problema porque no tiene solución, la teoría no tiene validez científica.
Una vez determinados el campo y el objeto el investigador debe realizar un reconocimiento de ambos, sobre todo cuando ignore ciertos aspectos que son fundamentales. En la investigación social, el investigador va a hacer una observación directa o indirecta sobre el objeto (documentos, datos, etc.) y en ambos casos la observación será no estructurada, ya que no existe hipótesis y por lo tanto se realizará un estudio exploratorio (a través de una serie de preguntas).
El planteo de la hipótesis es lo más importante de la investigación. Realizada esta técnica se pasa al planteo de la hipótesis, y una vez que se realice será una observación estructurada, por lo tanto, un estudio descriptivo.
4 - Hipótesis
Es un juicio a priori y por eso se formula de manera hipotética, condicional, utilizando los tiempos verbales correspondientes (se creería, se pensaría, podría ser, etc.) aunque se tenga la certeza de que la hipótesis es correcta. La hipótesis no tiene una fórmula única para todas las áreas del conocimeitno: en cada disciplina las hipótesis deben ser formuladas de diferentes maneras. Cada ciencia tiene su metodología y sus técnicas.
Para formular la hipótesis hay que partir del objeto y, por inducción, llegar a la teoría. Nunca debe hacerse al revés; o sea, partiendo de la teoría y que el objeto se adecue en ella.
Existen distintos tipos de hipótesis:
• Hipótesis de problema - solución: es la más universal. Toma al objeto de investigación como un conflicto que en general es de actualidad y se propone investigar una solución. No hay que confundir la solución a investigar con un plan de acción.
Ejemplo: "aumento de accidentes de tránsito en San Pedro Sula; se propone un plan de reestructuración de las arterias fundamentales de la ciudad."
Problema: aumento de los accidentes.
Solución: investigar las arterias fundamentales de la ciudad.
Ejemplo: "aumento de los accidentes de tránsito en San Pedro Sula; se propone el aumento del control policial en la ciudad."
En estos 2 ejemplos se puede diferenciar que, en el primero, hay que investigar si la propuesta solucionase el problema; en cambio en el segundo, ya se está proponiendo un plan de acción, o sea, una medida a tomar.
• Hipótesis Respuesta de preguntas: muy propia de las ciencias sociales y humanísticas. En este tipo de hipótesis se parte de la idea de que toda investigación parte de una pregunta, que puede ser sobre hechos actuales y pasados que no tienen explicación clara y convincente.
Ejemplo: "¿por qué los Phicus son una planta antiambientalista? ¿Porque cayó el régimen comunista en la U.R.S.S.?"
Se llega a la formulación de la hipótesis con la respuesta a esa pregunta, que será condicionada, ya que todavía no está demostrada. Es una respuesta hipotética.
Hipótesis: los deben eliminarse de la foresta de San Pedro Sula "el régimen comunista en la U.R.S.S. habría caído a causa de..."
• Un boicot económico.
• La presión ideológica del entorno.
• Hipótesis de causalidad: sirve para fenómenos sociales y actuales y para cualquier objeto de investigación que tenga una causa y un efecto. El problema es identificado como un efecto cuya causa es necesario determinar. Puede existir más de una causa y cada una se investiga por separado, no todas a la vez.
Ejemplo: se identifica como problema la deserción escolar. Este problema puede formularse con diferentes tipos de hipótesis, según dónde se lo vea. Si se enfoca desde la causalidad, se va a buscar las causas y por lo tanto esa hipótesis será de causa - efecto.
En esta hipótesis de causa y efecto van a contribuir una serie de variables.
La deserción va a ser una variable independiente (causa) y el efecto será la variable dependiente.
Se llaman variables porque las hipótesis de causalidad estudian la causa y el efecto como fenómenos que cambian de valor, hasta el punto que el aumento de una variable incide en la otra variable. Tanto la variable independiente como la dependiente pueden ser medidas mediante técnicas de observación social, a partir de 2 criterios diferentes: Cuantitativo y cualitativo.
Si se mide cuantitativamente, hay que dar una cantidad. Por ejemplo:
100.000 padres desinteresados que causan 200.000 deserciones. Entonces el 8% de los padres no tiene interés en la educación de sus hijos y el 16% de los jóvenes en edad escolar abandonan sus estudios.
Si se mide cualitativamente se estaría midiendo el grado de desinterés (si es relativo, medio, absoluto, etc.)
Cuando se formula la hipótesis de causalidad se tiene un efecto (variable dependiente) que llevaría a la búsqueda de una causa (variable independiente).
Muchas veces, al encontrar la causa (V.I.) se llega a buscar las causas que causaron la causa, que son las variables antecedentes.
La causa (X .I.) es producida por otra causa (X.2.) y para que la ( X..I. produzca el efecto (V.3.) es necesario otro tipo de variable: las variables intervinientes, que pueden modificar el efecto o, directamente, no producirlo. La intervención se da en la mitad del trayecto, o sea, entre la causa y el efecto.
Cuando se formula una hipótesis de causalidad hay que empezar por el objeto (efecto) o por la causa y a partir de allí determinar la variable antecedente y la variable interviniente.
5 - Justificación de la hipótesis
Una vez planteada la hipótesis, el investigador debe asegurarse de que la misma reúna 3 condiciones:
• Que la hipótesis es necesaria.
• Que la hipótesis es original.
• Que la hipótesis es un aporte a la investigación.
Estas 3 condiciones son suficientes para justificar el planteo de la hipótesis y representan la parte más importante de introducción de una monografía científica.
6 - Estado de la cuestión
a).-• Fase heurística: se procede a la búsqueda y recopilación de las fuentes de información, que pueden ser de muchas características y diferente naturaleza.
1. Bibliografías anuales; monografías; artículos; trabajos especiales.
2. Documentos oficiales o privados; testamentos; actas; cartas; diarios.
3. Entrevistas; encuestas.
4. Filmaciones; audiovisuales; grabaciones.
b).-• Fase Hermenéutica: Esta fase supone que cada una de las fuentes investigadas debe ser leída, interpretada y clasificada de acuerdo con su importancia dentro del trabajo de investigación. A partir de allí, se seleccionarán los puntos fundamentales y se indicarán en la ficha de contenido.
Asiento bibliográfico.
Ficha de contenido
Tipos de asientos bibliográficos
1) Si es libro...
APELLIDO, Nombre. Título del libro. Subtítulo. Lugar, editorial, año.
1) Si es capítulo de un libro...
APELLIDO, Nombre. "Título del capítulo". En: Título del libro. Lugar, editorial, año. Cap. n° romanos
2) Si es artículo de revista...
APELLIDO, Nombre. "Título del Artículo". En: Nombre de la Revista. Lugar, editorial, fecha del fascículo, año de la revista, p.p. n° - n°.
2) Si hay más de 1 autor...
APELLIDO, N. APELLIDO, N. y otros.
7.-La monografía o trabajo de Investigación
La monografía es un estudio de observación de campo, o sea, una observación directa de un fenómeno de interés social, que debe ser actual. El fenómeno puede ser un tema en discusión o algo no resuelto (SIDA, corrupción, teorías del origen del mundo, etc.). En estos casos hay que recurrir a bibliografía especializada.
Pasos para el desarrollo de un trabajo de investigación
I. Introducción
1) Plantear las hipótesis
plantear la hipótesis de acuerdo a la situación. A investigar
2) Justificación de la hipótesis
I. ¿Por qué se eligió este tema?
II. ¿Cuál es la finalidad del estudio?
III. ¿Por qué es original el tema?
3).- Estado de la problemática
a) Antecedentes
b) Situación actual
Hay que dar cuenta de mis fuentes de información, o sea, decir cuáles son las fuentes que se usaron para dar forma a la Investigación.

4) Enunciado de objetivos
A partir de éstos se arma el desarrollo. Son metas concretas que hay que cumplir en el desarrollo del trabajo. Enunciar las actividades a través de las cuales la hipótesis va a ser demostrada. Estas actividades se enuncian en infinitivo.
• Analizar...
• Sintetizar...
• Definir...
• Clasificar...
• Comparar...
Marco teórico y marco de referencia
Se establecen lo que han investigado otros autores y se incluyen citas de otros proyectos de investigación. Es el desarrollo de la investigación siguiendo el método científico en base a los recursos con que cuenta el investigador.
El marco teórico genera una referencia general del tema a tratar en una descripción concisa que permite entenderlo más fácilmente
II. Desarrollo
Se divide el desarrollo en tantas partes como objetivos existan, de manera que los objetivos sean desarrollados. Los títulos de las partes deben ser enunciados en forma sustantiva.
1. Análisis...
2. Síntesis...
3. Definición...
4. Clasificación...
5. Comparación...
III. Conclusiones
Se deja en claro que cada objetivo tiene su propia conclusión. Además, al final del trabajo se hace un conclusión general, contestando la hipótesis

EDITORIAL
La Negociación
Una moderna caja de Pandora
Por Lic Mario A Pineda
He escogido esta símil como lo que esperamos de la negociación porque…
Puesto que soy un Docente Hondureño y no quiero dejar de serlo, se me viene a la cabeza en este momento de crisis institucional, el mito de Pandora que Hesíodo recoge en dos poemas: La Teogonía y Los trabajos y los días.
El mito de Pandora narra cómo para castigar al titán Prometeo, el todopoderoso Zeus manda al artesano divino Hefestos moldear en arcilla la figura de una hermosa mujer a la que todos los dioses del Olimpo otorgarían un don y a la que llamó Pandora ("todos los dones"). Pandora fue ofrecida como esposa al titán Epimeteo, hermano de Prometeo.
Su curiosidad de mujer le llevó a abrir la caja que contenía todos los males, los cuales se esparcieron por el mundo. y al percatarse de lo que había hecho, rápidamente la cerró y solamente logró aprisionar a la Esperanza, luego, corrió hacia los hombres (hondureños) a decirles que no todo estaba perdido, que aún les quedaba la esperanza.
En el renacimiento se le cambió de ánfora a caja de Pandora.
Decía la Madre Teresa de Calcuta: “todo lo que yo hago es una gota en el océano, así de pequeño es lo que podemos hacer, sin embargo, si yo no lo hiciera, al océano le faltaría una gota”
Pues bien, la esperanza es una de las principales razones de este espacio de tiempo y por ello he escogido a Pandora, que etimológicamente significa “la portadora de todos los dones”, pero además, le agrego lo de "moderna", pues de ella espero que fluyan curas y no enfermedades, soluciones en vez de problemas, puentes que unan en lugar de murallas que dividan.

Lo que cada uno de nosotros hace, como educadores, hijos o hijas, padres o madres, vecinos, funcionarios públicos, poetas o científicas, podría parecer poco, pero si no lo hiciéramos, a este gran océano del conocimiento y de la comunicación, le faltaría una gota.

Si situamos el mito en nuestra realidad actual, de polarización, debemos ser conscientes de que, esta vez, no ha sido una mujer la que ha destapado la caja de Pandora. Sino los políticos hondureños, que no se pudieron poner de acuerdo antes, de esta crisis, sin embargo Algo hemos tenido que ver todos los hondureños sea profesional, sea empresario, militar, obrero, o estudiante etc., ya que hemos sido la excusa para que esa caja se abra, pero no hemos sido las personas directamente responsables. Ni siquiera hemos sido responsables del capricho de Zeus (gobernante) ni de la creación de Pandora. Ni de cómo el resto de los dioses (políticos) admitieron con su silencio la actitud arbitraria de Zeus ni de los regalos que hicieron a Pandora. Simplemente, hemos sido la excusa para que esa caja se abra. Y declinamos toda responsabilidad sobre las consecuencias que puedan derivarse de su apertura, ya que durante años el hondureño común hemos tenido que vivir llevando sobre nuestros hombros el ser las responsables de los males de la hondureñidad. Esta vez no,. Quienes quiera que sean los responsables, activos o pasivos, tendrán que asumir su cuota de responsabilidad.
Pero la apertura de la caja, como ocurrió en el mito, puede tener consecuencias para los hondureños, que quizás no hemos llegado a evaluar lo suficiente. A la larga, o posiblemente no tan a la larga, esta situación puede tener un efecto boomerang que no beneficie a nadie. Estrategias como el tan afamado "divide y vencerás" suelen tener consecuencias imprevisibles en el futuro, ya que la división puede no venir de los mismos actores que han protagonizado la actual situación política de Honduras, sino que puede surgir de manera espontánea y libre y llegar a tener unas dimensiones insospechadas. Ya han quedado demodé los liderazgos basados en las teorías de Atila o Maquiavelo. No se lleva el "ordeno y mando" sino el consenso y la negociación, pero no de ideas o de palabras, sino de hechos.
Y me pregunto, ¿por qué somos tan torpes los Hondureños? ¿Ni siquiera somos capaces de aprender de la experiencia? ¿O será que nuestra codicia sin límites nos lleva a perder de vista las enseñanzas del pasado? ¿Tenemos que estar siempre efectuando ese paso del mito al logos o seremos alguna vez capaces de utilizar nuestras capacidades intelectuales en lugar de anteponer nuestros intereses?
Pero en la caja de Pandora aún queda la esperanza o la espera, según la traducción que se utilice. Puede quedar la esperanza de que se recupere la cordura, de que se acepten los hechos y se utilice la lógica y la razón en lugar de actuaciones arbitrarias. O puede quedar la espera, que simplemente nos lleve a continuar nuestro trabajo a la espera de que el sabio tiempo nos ponga a cada uno en su lugar.
Como siempre ocurre en democracia, podemos elegir. Y como siempre ocurre con el hondureño, seremos consecuentes con nuestra elección.
Y si el verdadero Zeus existe, debe estar disfrutando en el Olimpo, como estamos disfrutando nosotros, con la torpeza humana, viendo cómo no somos capaces de avanzar ni con el devenir de los tiempos.

1.-Que tipo de texto es este?

2.-Identificar las principales figuras literarias que se pueden encontrar en el texto

3.-Encontrar la idea principal del texto

4.-Identificar los parrafos que constituyen el texto

5.-Identificar el parrafo introductorio

6.-identificar el parrafo concluyente

7.-Cual es la enseñanza del mito

Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio