Los Textos y su importancia

MATERIAL DE ESPAÑOL PARA LA SEMANA DEL 01 AL 05 DE FEBRERO 2010
LOS TEXTOS Y SU IMPORTANCIA
EL TEXTO DESCRIPTIVO: ESTRUCTURAS Y CARACTERÍSTICAS.
1. El texto descriptivo. Tipología y estructuras
2. El proceso descriptivo
1. El texto descriptivo. Tipología y estructuras

La descripción es el proceso mediante el cual intentamos representar, utilizando mecanismos de expresión lingüística, la imagen de una cosa, una persona, un ambiente, tal y como si el lector lo tuviera delante y lo estuviera percibiendo con sus propios sentidos.
La descripción pretende, en suma, provocar en la imaginación del lector una impresión similar a la impresión sensible, y se diferencia de la narración, en la cual se intercala en muchos momentos, en que ésta relata sucesos que se desarrollan en el tiempo, mientras que en la descripción lo descrito se paraliza, considerándose fuera del flujo temporal.
Toda buena descripción participa de características como
a).-la fidelidad,
b).- la concisión
c).-y el detallismo,
ya que va encaminada a producir impresiones y sentimientos -ya sean de afecto, repulsa, admiración, etc.- en quienes lean lo descrito. Por eso intenta crear la ilusión de cosa vivida, ya que se describe a través de las propias emociones.
Otra cualidad imprescindible de los textos descriptivos es la claridad, que sólo puede alcanzarse mediante la sencillez y la precisión, es decir, empleando las palabras apropiadas.
Esta pintura hecha con palabras, como se ha definido en muchas ocasiones, puede pretender lograr la máxima objetividad posible, aunque ese deseo de provocar emociones que siempre acompaña a los textos descriptivos, hace que lo más frecuente sea que lo descrito se tiña de la subjetividad del autor. Así, las descripciones objetivas buscan un lenguaje técnico, carente de todo sentimiento personal, para lo que se utilizan adjetivos especificativos casi siempre, necesarios para que el lector pueda reproducir en su mente lo que se quiere representar. Es, pues, una adjetivación carente de ornamento (que no suscita emoción alguna) la que es utilizada en estas descripciones científicas, técnicas o instructivas, como han sido llamadas, puesto que su fin es dar a conocer un objeto, sus partes, su funcionamiento y su finalidad.



Los elementos fundamentales de esta descripción son, pues, los siguientes :
a) la precisión y la objetividad en la observación.
b) la claridad en la exposición, mediante la exactitud de las palabras que se emplean.
c) la lógica presentación de los elementos, a través de una estricta y rigurosa ordenación de los mismos.
d) el lenguaje usado es de valor denotativo, ausente de connotaciones (valor figurado, metáforas, etc.);
e) uso abundante de vocablos técnicos, apropiados a la materia en cuestión.
Las descripciones subjetivas, por el contrario, se acercan a lo descrito desde una perspectiva literaria, donde suelen bullir los epítetos, con los que el autor manifiesta los sentimientos (de repulsión, dolor, alegría, admiración, etc.), que desea comunicar al lector. No se conforma con transmitirle información sobre lo que ve, sino que pretende contagiarle su propia emoción. A su vez abunda en toda descripción subjetiva el empleo de metáforas, de comparaciones, el uso de vocablos de enérgica significación y la construcción de oraciones de entramado geométrico, que contribuyen a realzar el colorismo de la expresión. Esta descripción atiende, pues, más al propósito estético, psicológico o moral, que al mimético o científico.

Dentro de las descripciones subjetivas o literarias, el retrato, incluidas sus modalidades de retrato caricaturesco (que exagera los rasgos más significativos y asombrosos de la persona retratada, a veces con crueldad) y autorretrato (retrato que hace de sí mismo un escritor), ha gozado siempre de gran estima por parte de los escritores de todas las épocas. Así, el retrato es una de las manifestaciones más frecuentes de la descripción, tanto en su vertiente física como en su vertiente espiritual, ambas entremezcladas con frecuencia, salvo en las etopeyas, las cuales se centran en los caracteres morales del individuo.
En el retrato también se describen con exactitud y vivacidad los detalles, sobre todo aquellos que reflejan lo que el escritor considera la esencia del individuo (no olvidemos que la simple acumulación de detalles puede hacer enojoso y prolijo el retrato). En el retrato físico se destacan, como es natural, los rasgos corporales y el atuendo, sin descuidar los rasgos morales, que incluso pueden verse reflejados en el aspecto externo de la persona retratada.
(1) Textos descriptivos pictóricos: el objeto y el sujeto permanecen inmóviles. Es la situación análoga a la del pintor ante un paisaje cualquiera (campestre o urbano), donde lo verdaderamente importante es detenerse en la descripción del color y la luz y la distribución proporcionada de las masas.
(2) Textos descriptivos topográficos: contraposición entre el objeto inmóvil y el sujeto en movimiento. Es el caso del que observa el objeto desde un tren, un coche o un avión. Aquí el elemento fundamental que se pondera es el relieve; no describimos todo lo que nuestros sentidos captan, sino aquellos detalles característicos que lo definen.
(3) Textos descriptivos cinematográficos: el objeto móvil se opone al sujeto estático. Es el caso que se presenta, por ejemplo, cuando se realiza una descripción de una batalla : ésta es la más compleja de las descripciones, porque requiere luz, color, movimiento, relieve y sonido. El lector, gracias al trabajo del escritor, asiste al espectáculo como si lo viera y oyese con sus propios ojos y oídos.

En cuanto a la estructura o a la ordenación del escritor de los materiales de que dispone, se han establecido varias clases:
(1) Estructura lineal, en la que los elementos descritos se disponen sucesivamente, como ocurría con el canon medieval del retrato.
(2) Estructura recurrente, donde a lo largo de toda la descripción aparecen los mismos elementos sujetos a escasas variaciones, como un modo de marcar la importancia que lo observado ha producido en el escritor, y trasladar esa tensión emotiva al lector.
(3) Estructura circular : es la que se da cuando un texto descriptivo comienza y se cierra con los mismos elementos, los cuales quedan de esta forma destacados del resto.
(4) Estructura temporal : ordenación de lo descrito desde lo más alejado a lo más presente, y viceversa, acogiéndose a la alineación temporal de los elementos.
(5) De lo general a lo particular (y viceversa) : en esta ordenación el autor otorga cierta jerarquía a los datos que presenta, como un modo de subjetivarlos ante la mirada del lector.
2. El proceso descriptivo
La acción de describir es una operación compleja que comprende tres fases interdependientes :
1.--observación de la realidad,
2.--selección y ordenación de los detalles observados y
3.-presentación de los mismos - la descripción propiamente dicha











EL TEXTO Y LAS TIPOLOGÍAS TEXTUALES
Diariamente producimos e interpretamos una gran diversidad de textos y somos perfectamente capaces de distinguir una conversación de una entrevista o de una conferencia y sabemos que no es igual el prospecto de una medicina que una carta. Y esto lo sabemos por tres factores:
1. La intencionalidad: informar, contar, persuadir, rogar, disculpar, etc.
2. El ámbito de uso: Los actos comunicativos se realizan en distintos ámbitos sociales: en el ambiente familiar, en el colegio, en el trabajo… En ellos actuamos como hablantes adoptando diferentes papeles (alumno, familiar, trabajador, etc.) y asignamos igualmente distintos papeles a nuestros interlocutores (profesor, padre, amigo, hermano, jefe, compañero…)
3. Los rasgos caracterizadores del proceso descriptivo:
a) Son la forma externa como, (Índice, Prologo, prefacio, introducción, Apéndices, Glosario y bibliografía)
b).-la estructura Interna; Es del contenido, el empleo del lenguaje, o como el autor presenta sus ideas o pensamientos etc.
Cuando nos comunicamos recurrimos a la distinta forma o géneros textuales disponibles en nuestro contexto cultural. Observa el siguiente cuadro:
DEFINICIÓN DE TEXTO
Ya sabemos que podemos definir el texto de varias maneras:
Texto es cualquier manifestación verbal que se produzca en un intercambio comunicativo.
El texto es una unidad total de comunicación, oral o escrita, con una determinada in¬tención y que está bien estructurada sintáctica y semánticamente.
Una de las definiciones más conocidas dice que "texto es aquella unidad lingüística comunicativa cuya interpretación y producción depende del contexto sociocultural y situacional."
Un texto no es una unidad indivisible, ya que puede ser descompuesto en las distintas partes que lo constituyen: capítulos, párrafos, oraciones, etc. Para producir y analizar textos, es fundamental conocer las distintas tipologías textuales, o formas de elocución o del discurso:
1. Exposición.
2. Narración
3. Descripción.
4. Argumentación.
5. Diálogo
1.- LA EXPOSICIÓN. TEXTOS EXPOSITIVOS
Un examen, un trabajo escolar, un libro de texto, una conferencia, un anuncio, el prospecto de un medicamento, son textos expositivos perfectamente conocidos por nosotros.
La exposición es un tipo de texto cuyo objetivo es el de ofrecer un tema cualquiera al receptor de forma clara y ordenada.

La finalidad de los textos expositivos es la pura transmisión de información, con el fin de informar al receptor; por eso, porque nos transmiten información, también se les denomina textos informativos. Aunque este tipo de texto puede aparecer de forma independiente, es normal que se combine con otros tipos; por ejemplo, frecuentemente se insertan textos o fragmentos expositivos en textos argumentativos.

2.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS.
a).-. Su finalidad es la transmisión de información. El texto expositivo se centra en el contenido, que el receptor debe percibir claramente. La forma de expresión debe garantizar, por tanto, la recepción de ese contenido.
b).-Con la información que se transmite se quiere facilitar el conocimiento del texto o materia.

2.2.- Características lingüísticas de los textos expositivos:
a).-Sintaxis: estructuras oracionales que no dificulten la comprensión, por eso es frecuente la presencia de oraciones de carácter explicativo. También es frecuente la aparición de aclaraciones que se presentan como aposiciones o como incisos (informaciones que se intercalan entre comas, rayas o paréntesis). Aparecen con frecuencia proposiciones subordinadas de relativo, tanto explicativas como especificativas.
b).- Léxico. Se utiliza un léxico específico; los términos no tienen ambigüe¬dad y están usados según su valor denotativo, por lo tanto, la función lingüística predominantes es la referencial.
c).- El verbo: el tiempo verbal propio de este tipo de texto es el presente de indicativo (presente atemporal), aunque pueden aparecer tiempos del pasado. Si el contenido son instrucciones, pueden aparecer el imperativo o el presente de subjuntivo. Es frecuente la aparición de estructuras pasivas, puras o reflejas.
d).-Se utilizan sustantivos con un criterio de precisión (Terminología específica del ámbito al que se refiere el texto: tecnicismos).
e). Se utilizan adjetivos y adverbios para precisar. Los adjetivos suelen ser pocos y especificativos, y aparecen poco o no aparecen los valorativos, que son superfluos o llevan una carga afectiva que no es propia de la neutralidad de este tipo de textos.
f).- Coherencia y cohesión textuales. El contenido aparece estructurado de una determinada manera, y las diferentes secuencias se relacionan entre sí mediante elementos ordenadores del discurso.
g).-Lenguaje no verbal: a veces aparecen elementos icónicos (gráficos, diagramas, esquemas, etc.) para facilitar la comprensión de la informa¬ción.
TIPOS: de Textos Expositivos
a).-TEXTOS CIENTÍFICOS: su finalidad es mostrar el procedimiento para realizar una investigación o una experimentación.
b).-TEXTOS TÉCNICOS: Muestran los componentes, la forma y el funcionamiento de cualquier tipo de objeto, creación artística o instrumental: pintura, escultura, mecánica, deportes, medicina, etc. Entre ellos se incluyen los manuales de instrucciones de uso y montaje de aparatos; las recetas de cocina y los prospectos de medicamentos.
c).-TEXTOS SOCIALES: Ofrecen datos sobre el comportamiento de las personas e instituciones. Son de tipo prescriptivo.

3).-TEXTO DESCRIPTIVO

En la descripción literaria predomina la FUNCIÓN ESTÉTICA .

La descripción literaria no necesita ser veraz, sino verosímil, es decir, creíble dentro del contexto lingüístico en que se incluye. El autor es subjetivo y manifiesta su punto de vista abiertamente, ya que no persigue el rigor científico ni la exhaustividad, sino destacar aquellos aspectos que considera más relevantes para sus fines.

La lógica que rige el orden en este tipo de textos obedece a criterios artísticos propios de cada autor. Esto no quiere decir que sea caótica, sino que se desarrolla según un plan bien estudiado y preciso, aunque muchas veces huya del orden natural. La descripción literaria no suele cultivarse como forma independiente, sino integrada en otras.
CARACTERÍSTICAS: DEL TEXTO DESCRIPTIVO
Lenguaje connotativo
Uso de adjetivos explicativos
Abundantes figuras retóricas
TIPOS: DE TEXTOS DESCRIPTIVOS
RETRATO: Atiende a la caracterización de personajes por sus rasgos físicos y psíquicos.
ETOPEYA: Se centra únicamente en el carácter, el pensamiento y los aspectos psíquicos.
PROSOPOGRAFÍA: La descripción se limita a la fisonomía, constitución corporal e indumentaria.
CARICATURA: Descripción en la que se deforman los rasgos con una intención crítica o humorística.
TOPOGRAFÍA: Descripción de paisajes o de ambientes.

RECURSOS TÉCNICOS:
EL PUNTO DE VISTA: descriptor omnisciente, descriptor observador...
LA PERSPECTIVA: oblicua, cenital(cenit), frontal, traveling, zoom, panorámica...
EL ENFOQUE: realista, surrealista, impresionista...

4.- TEXTOS NARRATIVOS
Narrar es contar o referir unos hechos que les suceden a unos personajes en un lugar y un tiempo determinados.
Los hechos relatados pueden ser reales (noticias de prensa, una anécdota, etc.) o imaginarios, como los relatos literarios (una novela, un cuento, etc). Si se relatan hechos que podrían ocurrir o haber ocurrido, la narración es realista; si se relatan hechos inverosímiles, la narración es fantástica.
A.- LOS ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN
A).- EL NARRADOR Y EL PUNTO DE VISTA
El narrador es el que cuenta la historia; es quien da vida al relato y conduce la acción de la historia.
El narrador cuenta la historia desde un punto de vista. Las palabras del narrador se denominan el discurso del narrador.
Tipos de narrador.
a).-El narrador externo
El narrador externo está fuera de la historia y narra los hechos en tercera persona; es el más frecuente. Puede ser omnisciente o no omnisciente, y puede situarse en cualquier punto de vista.
b).-El narrador interno.
El narrador interno es un personaje que participa de alguna manera en la historia y narra los hechos en primera persona. Sólo puede situarse en un punto de vista: el suyo propio. Puede ser un narrador-testigo (narra hechos que ha presenciando pero en los que no ha intervenido directamente) o un narrador-protagonista (narra en primera persona hechos que le han sucedido (este tipo de narrador es muy frecuente en la novela del siglo XX).
b).-LOS ACONTECIMIENTOS.
Son los hechos que tienen lugar. Constituyen un proceso que recibe el nombre de acción. Generalmente, los acontecimientos se estructuran en el relato en tres fases: planteamiento, nudo o desarrollo y desenlace.



C).-LOS PERSONAJES.
En una narración también aparecen las voces de los personajes, son estos los que causan o sufren los acontecimientos. Normalmente son personas, pero también pueden ser otros seres reales o imaginarios.
5.-TEXTOS ARGUMENTATIVOS: LA ARGUMENTACIÓN.
1 ¿QUÉ ES ARGUMENTAR? LOS TEXTOS ARGUMENTATIVOS
Se entiende por argumentación el procedimiento dialéctico por el cual un autor mantiene determinados principios o ideas basándose en el razonamiento. Argumentar es, por tanto, aportar razones para defender una opinión
La argumentación es un modo del discurso que pretende conseguir la adhesión de un auditorio a las tesis que le presenta un emisor; o bien llevar al interlocutor a cierta conducta. La argumentación se utiliza normalmente para desarrollar temas que se prestan a cierta controversia.
Son textos argumentativos aquellos en los que se defienden principios o ideas con predominio de técnicas argumentativas, es decir, mediante la comparación y contraposición de razonamientos de base lógica.
La argumentación, por importante que sea en un texto, suele combinarse con otras técnicas, como la exposición o la descripción, en aras de la eficacia, brillantez y dinamismo del discurso. Así ocurre en el ensayo, en el que predomina el procedimiento argumentativo en combinación con la exposición. Otros textos en los que se emplea con profusión la argumentación son los científicos, los jurídicos y en algunas modalidades de textos técnicos. Veamos un ejemplo de texto argumentativo:
2 CARACTERÍSTICAS DE LA ARGUMENTACIÓN

Las características más importantes de este modo de discurso son las siguientes:
A).- La finalidad de toda argumentación es influir en el interlocutor destinatario.
Si dicha influencia se realiza mediante la razón (argumentos, pruebas...) se producirá un convencimiento. Si se apela a la vía de los sentimientos buscaremos la persuasión del destinatario.
B).-Toda argumentación tiene un carácter dialógico: un diálogo con el pensamiento del otro para transformar su opinión. De aquí se deduce la necesidad de tener en cuenta al destina¬tario (identificarlo, conocer sus gustos y valores, prever su opinión...) para seleccionar los argumentos más adecuados y eficaces, y para contra argumentar (exponer razones que contrarresten o invaliden los razonamientos ajenos).



C).-Los textos argumentativos adoptan, también, una estructura lógica, en la que se confrontan varios elementos racionales (argumentos) para llegar a una conclusión. Como mínimo deben aparecer:
a).-- El objeto o tema sobre el que se argumenta.
b).-- La tesis que se defiende o la postura que el emisor adopta ante el tema.
c).-- Los argumentos o razones en que se basa el emisor. Son los medios básicos de la argumentación.

D).--ESTRUCTURA DE LOS TEXTOS ARGUMENTATIVOS
Los textos argumentativos, como los expositivos, basan una parte importante de su efectividad en la buena organización de las ideas, con las que se pretende convencer o persuadir.

De entre las variadas estructuras que puede mostrar este modo del discurso, analizare¬mos la organización más habitual establecida ya en la antigüedad por la retórica clásica Todo texto argumentativo se articula en torno a cuatro partes fundamentales que analizaremos a continuación:

1. Presentación o introducción.-
Tiene como finalidad presentar el tema sobre el que se argumenta, captar la atención del destinatario y despertar en él interés y actitud favorable. Esta parte se omite frecuentemente.
2. Exposición de la tesis.
Las tesis deben de presentarse de modo claro y breve, para informar al destinatario, se expone la tesis central o los hechos que constituyen el tema de la argumentación.
La tesis es la idea fundamental en torno a la que se reflexiona. Puede aparecer al principio o la final del texto. En este caso se omite la conclusión por ser innecesa¬ria, ya que puede afirmarse que la tesis ocupa su lugar.
El núcleo de la argumentación lo constituye la tesis, y ésta ha de presentarse de forma clara para no crear confusión en el receptor.

3. Cuerpo argumentativo.
Una vez expuesta la tesis, empieza la argumentación propiamente dicha. Se trata de justificar la tesis con la presentación de pruebas y argumentos variados (argumentación positiva), o de refutar la tesis contraria o admitir algún argumento contrario (concesión) para contra argumentar. Es el centro del discurso persuasivo y se articula en torno al uso de los variados tipos de argumentos que veremos después
4. El Epilogo o Conclusión
Se recuerda al interlocutor la tesis, las partes más relevantes de lo expuesto y se insiste en la posición argumentativa adoptada.
En las argumentaciones escritas (textos científicos y técnicos, humanísticos, ensayos...), los esquemas más utilizados son:
PROCEDIMIENTOS LINGUISTICOS UTILIZADOS CON MÁS FRECUENCIA

Entre los procedimientos más destacados en la creación de textos argumentativos se encuentran los siguientes:

A) La disposición. El orden y disposición de los argumentos es un factor esencial. El orden viene dado por la presentación coherente de los argumentos.

a.1. El párrafo. La distribución del razonamiento en párrafos ayuda a asimilar mejor el contenido, a la vez que favorece la organización de las ideas.. El párrafo es una unidad informativa esencial, que aglutina una idea de la tesis o que ofrece argumentos. Es indudable que un texto fragmentado en párrafos es más fácilmente interpretado que otro que no lo esté.

En la organización del párrafo intervienen determinados rasgos gramaticales: los nexos y elementos léxicos que establecen líneas de contenido y que aluden a la unidad temática del párrafo o a la relación entre uno y otro párrafo.

a.2. Los nexos. Son marcas gramaticales que aseguran la progresión temática del contenido del texto. Funcionan como elementos ordenadores del discurso y su misión es la de delimitar los párrafos entre sí, además de señalar los cambios de contenido y de reflejar cualquier variación que se produzca en el desarrollo del tema. Todo discurso necesita los nexos para mostrar la conexión, la restricción, la oposición, la relación causa-consecuencia, etc.

6).-EL TEXTO DESCRIPTIVO
LA DESCRIPCIÓN TÉCNICA | LA DESCRIPCIÓN LITERARIA
Describir es representar la realidad mediante palabras. Muchas veces se ha definido como pintura verbal.
Si la historia en la narración se desarrolla como un proceso temporal, el contenido de la descripción detiene el transcurso del tiempo para observarlos detalles de un objeto, una persona o un entorno como si de una pintura se tratara.
La descripción es un modo de organización del contenido de un texto que está constituido por tres actividades: NOMBRAR la realidad (definir la realidad) SITUARLA en el espacio y el tiempo y CALIFICARLA (calificar es una forma de tomar partido, por eso toda calificación implica subjetividad).
La intención del autor y la finalidad que el autor desea alcanzar con el texto señalan las diferencias entre los dos tipos de descripción.

LA DESCRIPCIÓN TÉCNICA
Con ella se pretende dar a conocer las características de la realidad representada: sus elementos, composición, funcionamiento y utilidad. Es objetiva y predomina la función referencial.
CARACTERÍSTICAS:
Tendencia a la objetividad
Lenguaje denotativo (abundancia de tecnicismos, adjetivos especificativos)
Ordenación lógica
FINALIDAD:
DEFINIR: Con la finalidad de definir se encuentra en diccionarios, enciclopedias, textos didácticos y textos legales.
EXPLICAR: Para explicar aparece en textos científicos, en manuales de instrucciones, así como en noticias y reportajes periodísticos.
INCITAR: Pretenden incitar entre otros los anuncios de ventas de pisos o las ofertas de empleo.

OTROS:
Otros textos en los que puede aparecer la descripción subjetiva de la realidad:
Textos publicitarios
Mensajes periodísticos de la sección de “contactos”
Catálogos de productos en los que se describen sus beneficios, en lugar de sus características técnicas.
Canciones
Poemas
Textos periodísticos (opinión, críticas)

GUIA SOBRE LOS TEXTOS
Fecha de presentación 05 de Febrero 2010
1. Definición de Descripción?
2. ¿Cuáles son las características de la descripción?
3. ¿Cuáles son los elementos fundamentales de la descripción?
4. ¿Cuales son los tipos de Textos subjetivos o literarios?
5. ¿Cuáles son las distintas estructuras del escritor cuando plantea una descripción?
6. ¿Cuáles son las intencionalidades de un texto?
7. Los textos tienen dos rasgos característicos Así uno Interno y otro externo ¿Cómo se diferencia cada uno de estos rasgos?
8. El Texto es una unidad indivisible que esta compuesto de Capítulos, párrafos, oraciones, frases etc. ¿Cuáles son las distintas topologías textuales que se dan en un discurso?
9. ¿Cuales distintos formas de textos?
10. ¿Qué se entiende por exposición?
11. ¿Cuales son las características de los textos expositivos?
12. ¿Cuáles son las características lingüísticas de los textos expositivos?
13. Cuales son los tipos de textos expositivos?
14. Explicar que es un texto: retrato, etopeya, prosopografía caricatura y topografía?
15. ¿Qué se entiende por Narración?
16. ¿Cuáles son los elementos de la narración?
17. Explicar que se entiende por lenguaje denotativo y lenguaje connotativo
18. ¿Cuáles son los tipos de narradores que se pueden dar
19. ¿Que son textos argumentativos?
20. ¿Cuáles son las características de la argumentación?
21. ¿Cuál es la estructura de un texto argumentativo?
22. ¿Cuáles son los dos tipos de argumentación?
23. Escribir un texto que tenga 4 párrafos así
a) Que tenga un titulo
b) Un párrafo descriptivo:
c) Un párrafo expositivo
d) Un párrafo Narrativo
e) Un párrafo argumentativo

GUIA DE ESPAÑOL

Guía para trabajar hoy viernes 29 de Enero 2010

1. Identificar el numero de párrafos que tiene cada texto
2. Identificar en un párrafo de cada editorial lo siguiente:
a) La idea principal y subrayarla con doble línea de un color
b) Las ideas secundarias y subrayarlas con una sola línea de otro color
c) Identificar en un párrafo la cantidad de sintagmas que lo forma
3. Identificar en una oración del un párrafo la cantidad de grafemas que lo componen
4. Identificar en un párrafo las oraciones Primarias y subrayarlas con un marcador para resaltar
5. Ubicar en un párrafo las oraciones secundarias y marcarlas con un marcador resaltador
6. Ubicar en todo el texto de un editorial los elementos de enlace del párrafo.
7. Identificar en los materiales que trajo 25 palabras nuevas y buscar su significado y copiarlas para el álbum
8. Pegar en el álbum los editoriales
9. Pegar en su cuaderno el Discurso del Presidente PP
10. -Buscar en el Diccionarios los significados de las siguientes palabras
Y copiarlas en el cuaderno y el álbum
a) Sucesión
b) Limitación
c) Exclusión
d) Concesión
e) Distribución
f) Consecuencia
g) Continuidad

4.-Investigar Cuales son los enlaces a que se aplican a cada una de las palabras anteriores

Material para español

MATERIAL DE ESPAÑOL
SEMANA 18-22 De Enero 2010
LA EXPRESION ESCRITA
1. INTRODUCCION

La conversación y la escritura han constituido las formas más clásicas de comunicación entre los seres humanos. Si comprendemos estos mecanismos comunicativos, podremos entender la importancia de utilizar bien el idioma y de aprender las reglas gramaticales.
2. EL LENGUAJE COMO PROCESO DE COMUNICACIONAL SOCIAL
La comunicación es una necesidad social del ser humano. Debido a que es es un ser social por naturaleza que necesita comunicar sus sentimientos, sus ideas, sus expectativas y sus impresiones
El lenguaje se puede definir como un sistema de comunicación En el caso de los seres humanos, se encuentra extremadamente desarrollado y es mucho más especializado que en otras especies animales, ya que es fisiológico y psíquico a la vez.
El lenguaje es un sistema de comunicación de gestos, sonidos y signos, mediante el cual, se relacionan y entienden los individuos de una misma comunidad permitiendo abstraer y comunicar conceptos

El lenguaje es la facultad específica que el hombre tiene de poder expresar y comunicar sus pensamientos. En cualquier actividad que realice se necesita el uso corriente y constante del lenguaje. Sin embargo, hay muchos lenguajes posibles: Auditivo, visual, táctil, gustativo, gestual, etc.
3. CLASES DE LENGUAJES
Todos los lenguajes están constituidos por símbolos (es decir, signos artificiales), pero la formación del sistema de símbolos puede a su vez tener diversos grados de artificialidad. Por esto suele distinguirse los llamados lenguajes naturales y los lenguajes artificiales en sentido estricto.
a) Lenguaje natural. Se llama lenguaje natural al que utilizan los seres humanos en su comunicación ordinaria, porque ha sido formado paulatinamente mediante el uso del grupo social, a través de una dinámica histórica no deliberada. Así, son lenguajes naturales el castellano, el inglés, el latín, el hindi o cualquier otro comúnmente hablado en algún momento y en algún lugar.
b) Lenguaje Artificial. Los llamados lenguajes artificiales se denominan así por la oposición al lenguaje natural. Cabe advertir que el uso de esta terminología en nada prejuzga acerca de la relación entre el lenguaje y la realidad. Hablamos de lenguaje "natural" en cuanto éste aparece como dado para los hablantes de una comunidad lingüística: desde que nacemos aprendemos el lenguaje de nuestro grupo social sin que podamos, de hecho, intervenir individualmente de modo apreciable en su conformación. Pero no por esto dejaremos de reconocer que los símbolos son en principio arbitrarios y que no existen significados "naturales" de los términos. En este último sentido, también el lenguaje natural es, a su modo, artificial.
Entre los Lenguajes Artificiales suelen distinguirse el lenguaje técnico y el formal.
1) Lenguaje técnico. El lenguaje técnico podría denominarse, con mayor propiedad, “Lenguaje natural con términos técnicos”. Aparece cuando se otorga a determinados vocablos o expresiones un significado restringido, a través de definiciones precisas. Las ciencias utilizan comúnmente este procedimiento para otorgar mayor precisión al lenguaje, pero la base y la estructura del lenguaje técnico son las mismas del lenguaje natural del que se parte.
Así un cirujano dirá: "el paciente requiere una apendicetomía"; un abogado, "la contraparte ha quedado en rebeldía en la absolución de posiciones" y un psicólogo hablará de "la influencia del Edipo en el superego".
2) Lenguaje formal. A veces la necesidad de precisión es tal que el uso de un lenguaje técnico no es suficiente: las palabras utilizadas pueden traer a la mente asociaciones no queridas, y la vaguedad ( o a veces la ambigüedad) no puede en ocasiones reducirse aceptablemente. En tales casos suele resultar necesario o conveniente el recurso a los lenguajes formales.
Un lenguaje formal es aquel en el que se han eliminado los términos del lenguaje ordinario y se emplean únicamente símbolos arbitrarios, de cuyo significado se prescinde para dirigir la atención exclusivamente sobre las relaciones entre dichos símbolos, expresadas en fórmulas, tal como en el álgebra o en la lógica formal.
En álgebra, por ejemplo, decimos:(a+b) = (b+a)
4. LOS ELEMENTOS DE LA EXPRESIÓN ESCRITA
a) La autobiografía. Es una narración, en la que una persona cuenta su propia vida, es decir, narra su propia biografía. Para escribirla, se deben seleccionar los datos, hechos o anécdotas más importantes de la vida, así como los rasgos más característicos, tanto físicos como psicológicos.
b) Entrevista. Diálogo, en el que una persona, hace a otra, una serie de preguntas, con el fin de conocer mejor sus ideas, sus sentimientos o su forma de actuar.
c) Argumentación. Es la exposición de las razones en las que se fundamenta una opinión.
d) Fuentes de Información. Son medios, mediante los cuales se obtiene una noticia, un conocimiento o una información. En ellas se presentan los conocimientos en forma ordenada y clasificada,
e) Cuadro Sinóptico. Es una clase de esquema con el cual de trata de dar una visión de conjunto sobre un tema determinado y mostrar, a la vez, cómo se relacionan entre sí los diversos aspectos de ese tema.
f) Resumen. Es una síntesis de la información, en la cual se redactan sólo las ideas más importantes.
g) Investigación. Es la búsqueda y obtención de datos, hechos e información en general para demostrar o transmitir los conocimientos sobre un tema determinado.
h) Reportaje. Es un relato informativo que incluye las observaciones personales de quien lo realiza. Generalmente va acompañado de información gráfica y a veces entrevistas.
i) Opinión. Es la manifestación de lo que se piensa sobre alguna persona o asunto determinados, tanto en forma oral como escrita.
j) Diario Mural. Es un medio de comunicación entre los alumnos de un curso. Está compuesto por distintas secciones, las cuales se diagraman armoniosamente y con mucho color.
k) Formularios de uso Público. El cheque, por ejemplo, es una orden de pago escrita para que una persona pueda retirar de un banco cierta cantidad de dinero.
l) Solicitud. Es un tipo de escrito, a través del cual una persona se dirige a una determinada autoridad para formularle una petición.
m) El acta es un resumen de lo tratado o acordado en una junta o reunión.
n) El informe es la exposición del resultado de una investigación, encuesta, etc.
6. LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE ESCRITO
a) Función Expresiva, emotiva o sintomática.
Está orientada al emisor. Permite deducir la subjetividad del emisor , su estado emocional. Son propios las interjecciones, el énfasis en la entonación, las interrupciones, la alteración del orden de las palabras, las exclamaciones, elementos emotivos de todo tipo (diminutivo, aumentativo, despectivo), adjetivos valorativos, y términos connotativos.
b) Función Apelativa o conativa.
Se centra en el receptor. Aparece cuando el objetivo de la comunicación es provocar una determinada reacción en el oyente. El receptor es incitado a atender al mensaje y se mueve su voluntad para que actúe con la respuesta solicitada en el mensaje.
c) Función fática.
Es aquella en la cual la comunicación se centra en el Canal. Sirve para mantener, iniciar o finalizar la comunicación, es decir, se utilizan frases muy cortas para saber si el medio funciona o no, para saber si el mensaje se entiende. Su contenido informativo es nulo o escaso, de alta redundancia en determinadas ocasiones. La charla intrascendente sobre el tiempo, la salud y otros tópicos son función fática. No se pretende intercambiar información sino mostrar la buena disposición mutua.
d) Función metalingüística

El código o lengua sirve para hablar de la misma lengua. Cuando se usa el lenguaje para hablar del significado de las palabras, de su función morfológica, sintáctica, etc.

e) Función del Mensaje es la Función poética

Es la función que esta orientada al mensaje. Aparece siempre que la expresión atrae la atención sobre su forma. En sentido técnico, posee una elevada información. Constante en lenguaje publicitario. Sus recursos son variadísimos, todas las figuras estilísticas y juegos de palabras que se dan en los poemas:

Emisor Receptor Mensaje Objetos Función expresiva

f) Función Referencial o representativa

Consiste en la función del contexto en ese sentido es decir algo sobre las cosas, en hacer referencia mediante el mensaje al mundo de los objetos y sus relaciones.




7. ELEMENTOS GRAFICOS DE LA COMUNICACIÓN ESCRITA

1.- EL SIGNO

El signo es un hecho perceptible que nos da información sobre algo distinto de sí mismo3.
El significante y el significado están indisolublemente unidos en el signo.
De acuerdo con esto, Podemos esquematizar de la siguiente manera:



SIGNIFICADO
Signo: Árbol

SIGNIFICANTE

2..-LA SILABA
Es un conjunto de fonemas que se emite en un solo golpe de voz. También podemos decir que Sílaba es cada una de las divisiones fonológicas en las que se divide una palabra o silaba es el sonido vocal simple o modificado por una o más consonante, expresado en una emisión de voz

Ejemplos:
A – e – ro – Pla—no (cinco sílabas)

Trans – por—tar-se (cuatro sílabas)

Oto—rri—no—lo--rin—go—lo—gía ( ocho silabas)

Como se puede observar en algunos casos una vocal puede formar una sílaba, sin embargo no sucede lo mismo con las consonantes porque ellas deben ir necesariamente acompañadas de por lo menos una vocal.

SILABAS TONICAS Y ATONICAS

Silabas tónicas o dominantes : Son aquellas en que se ejerce la mayor elevación de voz cuando se pronuncian o sea es al silaba sobre la cual recae el acento prosódico y grafico, las silabas restantes en las que ejercen menor intensidad son las “silabas atonas”

ATONAS Con----ti—nen

TONICA tal

Guía de ejercicios practicas
Entregarla el lunes 01 de febrero
Valor 3 puntos

1. Definir el concepto de Palabra
2. Escribir 10 palabras agudas e identificar las silabas atonas y las tónicas en cada una marcando con rojo la tónica
3. Escribir 10 palabras graves o llanas e identifique las silabas tónicas en cada una y marca en rojo
4. Escribir 10 palabras esdrújulas e identifique las silabas tónicas
5. Escribir 10 palabras sobre esdrújulas e identificar las silabas tónicas

El viento revolotea las hojas secas, las junta con los papeles tirados y las empuja con toda energía por la banqueta.-Algunos objetos logran detenerse en el tronco de las palmeras.-Estas bailan una danza grotesca apuntando hacia el sus con sus frenéticas ramas.

6. Las palabras del ejercicio anterior divídalas en silabas y clasifíquelas según el numero de silabas

7. Identifique lo siguiente:

a. Diptongos
b. Triptongos
c. Hiato
d. Palabras primitivas
e. Los Morfemas
f. Los lexemas
g. Identifique cuantos grafemas tiene el ejercicio
h. Separar las oraciones que forman el escrito
i. Las preposiciones
j. Las conjunciones
k. Cinco palabras que tengan silabas atónitas
l. 10 que tengan silabas tónicas

8. Defina lo siguiente

• Acento Prosódico escriba 10 ejemplos
• Acento Ortográfico : Escriba 10 ejemplos
• Acento diacrítico: Escribir 10 ejemplos
• Que son palabras primitivas Escriba 20 palabras
• Que son palabras derivadas Escribir 20 palabras derivadas
• Que son palabras compuestas

9. Defina y escriba cinco ejemplos de lo siguiente

a) Monosílabas
b) Bisílabas
c) Trisílabas
d) Tetrasílabas
e) Pentasílabas
f) Polisílabas
10. Defina el Concepto de signo lingüístico
11. ¿Cuáles son los componentes del Signo Lingüístico y que representa cada uno?
12. ¿Cuáles son las funciones del lenguaje escrito?
13. ¿Cuáles son los elementos de la expresión escrita?

MATERIAL DE PARA ALUMNOS DE ESPAÑOL

INSTRUCCIONES.-LEER ESTE MATERIAL DE ESPAÑOL
MATERIAL DE ESPAÑOL PARA LECTURA COMPRENSIVA
I 2010

BOQUITAS PINTADAS

EL AUTOR

Manuel Puig nació en General Villegas, provincia de Buenos Aires, el 28 de diciembre de 1932. En este pueblo transcurrieron los primeros años de infancia. Sus dos primeras novelas “La traición de Rita Hayworth”(1968) y “Boquitas Pintadas”(1969), reproducen la vida pueblerina, los hábitos y costumbres y hasta la forma de hablar y pensar de sus habitantes(la humillación de las mujeres, la fuerza del macho). Puig prefería ir al cine, donde eran premiados la bondad, el sacrificio y la humildad. Amaba las películas de la época de oro de Hollywood, con sus sofisticadas rubias o pelirrojas, cubiertas de pieles y joyas, sus decorados fastuosos. Soñaba con convertirse en cineasta.
En una de sus primeras mudanzas, sus padres lo internaron en el Colegio Ward de Ramos Mejía, una prestigiosa escuela donde aprendió inglés a la perfección. Manuel era un chico despierto y valía la pena el sacrificio que significaba ese traslado para una familia de clase media como la suya. Su madre, María Elena, que lo adoraba y lo acompañó hasta su muerte, sufrió mucho con esta obligada separación. Era una mujer muy instruida, cosa poco común en esa época, y presintió que la chatura, la monotonía y la ausencia de los estímulos culturales de General Villegas acabaría por opacar a su talentoso hijo. El padre, Baldomero, respondía adecuadamente al patrón machista descripto por el escritor en sus obras.
En 1950, inicia sus estudios universitarios. Primero arquitectura, luego Letras. Después de cumplir con el servicio militar, decide ir a estudiar cine a Roma. Estudia italiano y consigue una beca para el Centro Sperimentale di Cinematografia. Una nueva frustración. En Italia, imperaba un cine despojado y expresivo, cargado de contenidos ideológicos, totalmente distinto a sus amadas películas norteamericanas. Se instala en París y luego en Londres, donde escribe un guión en inglés. En 1960 vuelve a nuestro país, y se desempeña como Asistente de dirección. A mediados de la década del 60 se muda a Estados Unidos y termina de darle forma a lo que será su primer novela: “La traición de Rita Hayworth”. En la Argentina, la primera edición no tiene mucho éxito. Mientras tanto, Puig se dedica a la producción de su segunda novela, “Boquitas pintadas”, que se convierte en un best seller, utilizando como base el folletín, o novela por entregas, propio del mundo femenino.
A principios de la década del 70, Torres Nilson convierte en realidad el sueño de Puig: “Boquitas pintadas” se puede ver en el cine. En 1973, el gobierno prohibe oficialmente su tercera novela(“The Buenos Aires Affair”); Puig es amenazado telefónicamente y acorralado económicamente, por lo que el escritor vive en el exilio por un período de ocho años.
Primero, estuvo en México, donde escribió “El beso de la Mujer Araña”(que tuvo adaptación cinematográfica, operística, teatral y de comedia musical). También su siguiente novela, “Pubis Angelical”, es llevada al cine, esta vez, por Raúl de la Torre.
Su segunda residencia fue fijada en Nueva York y, de allí, se mudó a Río de Janeiro. Sus siguientes novelas(“Maldición eterna a quien lea estas páginas”, “Sangre de amor correspondido” y “Cae la noche tropical”) no recibieron buenas críticas en nuestro país, que comenzaba a olvidarlo.
En Cuernavaca, México, pasa sus últimos años, acompañado por su madre y sus amigos. En julio de 1990, muere en Cuernavaca, después de una operación de vesícula. Su cuerpo fue cremado y sus cenizas descansan en la casa de su madre, en Buenos Aires.

BOQUITAS PINTADAS
AUTOR MANUEL PUIG
BOQUITAS PINTADAS DE ROJO CARMES
BOQUITAS PINTADAS DE AZUL VIOLETAS


PRIMERA ENTREGA:
Buenos Aires, 18 de abril de 1947: fallecimiento de Juan Carlos Etchepare, a los 29 años de edad. Aparece una nota en la revista mensual “Nuestra Vecindad”, de Coronel Vallejos, dando referencia a la desaparición física de Juan Carlos.

Buenos Aires, 12 de mayo de 1947: primera carta enviada por Nené a Doña Leonor, dándole su pésame. A continuación le da referencias para que supiera quien era.

Buenos Aires, 24 de mayo de 1947: Segunda carta enviada por Nené a Doña Leonor. Nené recibió una contestación por parte de Doña Leonor, con respecto a la carta anterior. Le pregunta si Juan Carlos se confesó antes de ser sepultado. Le promete enviar las cartas a la Casilla de Correo, para que no tuviera problemas con Celina.

Buenos Aires, 10 de junio de 1947:otra carta de Nené; le cuenta sobre su familia(su esposo y sus dos hijos); le solicita si puede encontrar las cartas que Juan Carlos le había escrito cuando ellos salían, y que ella le había devuelto cuando se pelearon. Le dice que esas cartas estaban atadas con una cintita celeste.

Buenos Aires, 22 de junio de 1947: otra carta de Nené. Quería saber si Juan Carlos había sido sepultado en tierra, en un nicho o en un panteón. Le dijo que el deseo de Juan Carlos era ser cremado, para que los gusanos no se lo comieran. Vuelve a hacer referencia sobre las cartas; le dice que el encabezado no llevaba ningún nombre para que su madre no se enterara de su romance, también que la fecha de las mismas debía situarse entre julio y septiembre de 1937.

Buenos Aires, 30 de junio de 1947: carta de Nené. Vuelve a pedir las cartas.

Buenos Aires, 14 de julio de 1947: en esta carta, Nené le cuenta a Doña Leonor, los inconvenientes que tenía para ocultar su tristeza por la muerte de Juan Carlos, ante sus hijos y su marido. Le envía un recorte de la revista “Nuestra Vecindad”, de septiembre de 1936, donde se habla de la fiesta de la Primavera del Club Deportivo “Social”, en la que ella y Juan Carlos bailaron.

SEGUNDA ENTREGA:
Buenos Aires, 23 de julio de 1947: Primero, Nené escribe una carta en la que relata como comenzó la pelea con Celina. Nené había comenzado a concurrir a las fiestas que se hacían en el Club Social, donde concurrían las chicas y chicos más adinerados. Aunque ella no lo era, pudo ingresar al Club por ser amiga de Celina y Mabel. Para la fiesta de la Primavera eligieron a Nené y a Mabel para que bailaran, pero no a Celina, ya que era muy petisa. Entonces le dijo a Nené que no quería ser más su amiga porque no había protestado junto a ella, por lo que Nené se enojó, ya que no le había pedido lo mismo a Mabel. Nené afirmaba que el propósito de Celina era que Juan Carlos volviera con Mabel.
Después contó la historia con el Dr. Aschero, con quien ella trabajaba como enfermera. Contó una vez que él la besó, y después de eso comenzaron a salir en secreto, (vale aclarar que el doctor era casado y tenía dos hijos) hasta que se dio cuenta la mujer del doctor y ella tuvo que buscarse otro trabajo. También critica a su marido y a sus hijos, repudia la vida de ama de casa. Cuando finalizó, releyó la carta y la rompió escribiendo otra totalmente diferente, en la que elogia a su marido, agradece a Dios por la familia y la vida que tiene. Contaba que, después de visitarla por las noches, Juan Carlos se iba a lo de la “viuda”.

TERCERA ENTREGA:
“Álbum de fotografías”
Se describen todas las páginas del álbum que pertenecía a Juan Carlos; fotografías de cuando era pequeño, con el uniforme de la escuela, con sus padres, con sus abuelos, en la fiesta de la primavera, con sus amigos, etc.

“Dormitorio de señorita, año 1937”
Se describe minuciosamente la habitación de Mabel. Uno de los objetos más importantes es una foto en la que están ella y Juan Carlos, que tiene una dedicatoria muy especial de él. Otros objetos importantes pueden ser dos revistas en las que Mabel escribió a la sección
“Correo del corazón”, donde firmaba como Espíritu Confuso y contaba que a sus padres no les desagradaba Juan Carlos, aunque tenían un cierto aprecio a un joven inglés, que tenía asegurado un mejor porvenir.

“Agenda 1935”
Es de Juan Carlos. Se ven las permanentes salidas del muchacho con sus amigos, con los que tomaba y apostaba, como las citas que tenía con las diferentes muchachas; pero la más importante era Mabel, ya que era la más linda y no la veía tan seguido como a las otras(la viuda, Clarita, Amalia). También anotaba las reiteradas veces que faltaba al trabajo, por causa de una gripe muy fuerte.

CUARTA ENTREGA:
23 de abril de 1937: Se relata detalladamente el día de Nené. Hechos más relevantes: fue a trabajar a Al Barato Argentino, cuando volvió a la noche, pasó por el bar “La Unión”, donde vio a Juan Carlos, aunque él no la vio. A las diez de la noche, llegó Juan Carlos a su casa y se quedaron juntos hasta la medianoche.

23 de abril de 1937: Se relata detalladamente el día de Juan Carlos. Hechos más relevantes: por la mañana se sintió muy mal, cuando se sintió recuperado habló con su hermana y su madre, que culparon a Nené por su resfriado, ya que lo había hecho permanecer en la puerta de su casa hasta las tres de la mañana. Se fue a visitar a Pancho, que estaba trabajando en la construcción de la Comisaría(junto a la casa de Mabel). Fue a visitar a Nené a las diez de la noche, y al salir de la casa de esta a la medianoche, se dirigió a la construcción, para poder asistir a la cita que tenía con Mabel.

QUINTA ENTREGA:
23 de abril de 1937: Se relata detalladamente el día de Mabel. Hechos más relevantes: fue a su trabajo en la Escuela n º 1. Después se fue a la casa de Celina, para no ver a su novio, que tenía negocios con su padre. Cuando volvió a su casa, se fueron con su madre al cine. Al volver, iban a cenar Mabel y Cecil(su novio), y sus padres, aunque a la hora de la sobremesa, los hombres tuvieron que arreglar unos negocios. Cuando se quedaron solos Cecil no fue muy cariñoso con Mabel y, además, tenía unas copas de más, por lo que Mabel lo detestaba. Se quedó esperando en su cama que se hiciera la medianoche.

23 de abril de 1937: Se relata detalladamente el día de Pancho. Hechos más
relevantes: Pancho se levantó temprano como de costumbre. A lo largo del día, estuvo pensando en los pro y los contra de las mujeres de Juan Carlos. Fue a la construcción de la Comisaría. Al mediodía, fue a su casa para almorzar; en el camino, paso por la casa del Dr. Aschero, para ver si veía a Rabadilla, pero no la vio. Una hora después volvió a la construcción. Él deseaba ser policía, por lo que realizaba todas las tareas tratando de no mostrar su gran esfuerzo, pensando que el capataz le daría una buena referencia al Comisario sobre él. A la tarde, recibió a su amigo Juan Carlos y hablaron un rato. Después de bañarse en su rancho, se fue al centro del Pueblo. Entonces se encontró con Rabadilla, que llevaba dos pollos, y la acompañó hasta la casa del Dr. Aschero. Hablaron sobre un baile al que asistirían el domingo.

23 de abril de 1937: Se relata detalladamente el día de Rabadilla. Hechos más relevantes: Rabadilla trabajaba como sirvienta en la casa de los Aschero; al levantarse, le preparó el desayuno a la señora y a sus dos hijos, antes que todos se dirigieran a la escuela. Poco después del mediodía, llego el doctor y Raba le sirvió la comida; su presencia la ponía incómoda, ya que el doctor solía mirarle las piernas. Por la noche, Raba fue a la quinta del pollero a retirar unos pollos que este le había regalado a su patrón. Al salir de la quinta se encontró con Pancho.

SEXTA ENTREGA:
“Campamento provisional del circo gitano, Coronel Vallejos, sábado 25 de abril de 1937”
Juan Carlos concurre al campamento, donde una gitana le adivinó la suerte. Le hablo de una mujer “pelada”, de una rubia que la gitana consideraba peligrosa por el sólo hecho de ser rubia, no porque las cartas así lo mostraban. Cuando la gitana comenzó a decir que él padecía una enfermedad, Juan Carlos se enojó, y no quiso saber más.

“Romerías populares efectuadas el domingo 26 de abril de 1937 en el Prado Gallego”
Se relatan características tales como hora de apertura, precio de entradas, canciones preferidas por el público, entre otras cosas de menor importancia.
Aquí, Rabadilla bailó con algunos de los muchachos que le agradaban del barrio y que estaban a su altura. Uno de ellos fue Pancho, con quien bailó un tango y una habanera, con las mejillas juntas. Pancho le dijo que quería hablar con ella, pero con la condición de acompañarla hasta la casa de los Aschero. Raba le dijo entonces que debía acompañar a su amiga(la mucama del Intendente Municipal) a la casa del Intendente y de allí podrían ir solos hasta la casa del doctor. Con la excusa de que quería hablar un poco más, fueron a la construcción de la Comisaría.

Coronel Vallejos, 23 de agosto de 1937: El Dr. Malbrán contesta una carta a su colega, el Dr. Bonifaci, de Córdoba. Hablan de Juan Carlos, que no quiere seguir con un tratamiento. Le cuenta que recibió un anónimo, posiblemente de una mujer, en el que le describían que Juan Carlos escupía sangre en las madrugadas. También que su familia no podrá solventar los gastos del sanatorio, ya que su madre es viuda, su hermana sólo una maestra y él tenía licencia en su trabajo, sin goce de sueldo.

SÉPTIMA ENTREGA:
Cosquín, 3 de julio de 1937: Juan Carlos le cuenta a Nené(sin mencionar su nombre, llamándola con otras palabras como “rubia”, “ricura”, “querida mía”) cómo es El Hostal, el sanatorio en el que se encuentra. También le cuenta que en vez de quedarse durmiendo la siesta como todos los que se encuentran internados, se va en sulky hasta La Falda y se baña en el río.
Después de escribir las cartas en borradores, se dirige a la habitación número catorce, donde un anciano profesor de latín y griego, le corrige las faltas de ortografía de las cartas hacia su madre y hacia dos muchachas.

Cosquín, 27 de julio de 1937: Juan Carlos le dice a Nené, a través de su carta, que esperó muy ansioso su respuesta. Le cuenta cosas similares a las ya contadas en la primera carta. Al terminar el borrador, se dirige a la habitación catorce, para pedir a su amigo la corrección.

Cosquín, 10 de agosto de 1937: Juan Carlos le cuenta la historia de su padre, y de los problemas que tuvo con su tío, porque este se quedó con el dinero de los campos que eran del abuelo de Juan Carlos, o sea del padre de su padre y de su tío.

“Interrogantes que se formuló el ocupante de la habitación catorce al considerar el caso de su amigo”
El anciano de la habitación catorce pensaba si Juan Carlos era consiente de su enfermedad, que era muy grave; si Nené se arriesgaría a estar junto a Juan Carlos, a pesar de su enfermedad; por qué Juan Carlos pretendía casarse con Nené, cuando volviera a Vallejos, si siempre la recordaba poco culta y se reía de eso; por qué recordaba a Mabel como una mujer egoísta y mala, pero siempre resaltaba su vestir y sus buenos modales.

OCTAVA ENTREGA:
Cosquín, 19 de agosto de 1937: Juan Carlos le escribe a Nené. Le cuenta que su médico se dio cuenta que él se escapaba y que, a partir de ese momento comenzaría el tratamiento de nuevo. En un momento, corta su escritura y se dirige a la habitación del anciano, para poder redactarle a Nené, una carta muy romántica.

“Imágenes y palabras que pasaron por la mente de Juan Carlos mientras dormía”
Sus sueños se basan en cosas pasadas en Vallejos, sueña con Nené y con Mabel, con su amigo Pancho, con su madre y su hermana, con su enfermedad, etc.

Cosquín, 31 de agosto de 1937: Juan Carlos le anuncia a Nené su regreso a Vallejos, para concretar un alquiler, a pedido de su madre. Le dice que al finalizar allí, volverá a Cosquín para terminar con el tratamiento.

Cosquín, 9 de septiembre de 1937: En esta última carta, Juan Carlos le pide a Nené suma discreción con respecto a su vuelta sin una completa cura.
“MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES”
“Hospital Regional del Partido de Coronel Vallejos”
El 11 de junio de 1937, se le diagnostica a Rabadilla que está embarazada. Ella no reveló el nombre del presunto padre. El parto será a fines de enero.

“Policía de la Provincia de Buenos Aires“
Se deja asentado en Vallejos, el viaje de los aspirantes a suboficial salidos de ese pueblo, uno de los cuales es Francisco Catalino Páez, alias “Pancho”.

“Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Provincia de Buenos Aires”
Acta elevada en Vallejos donde Cecil Brough-Croydon denuncia a Antonio Sáenz por venderle ganado con garrapatas.

NOVENA ENTREGA:
“Recapitulación”
Cuando Juan Carlos volvió a Vallejos, quiso ver a Mabel, pero ella ya estaba de licencia, y se encontraba en Buenos Aires. Mientras tanto, el Dr. Malbrán y el Intendente Municipal, coincidían en que Juan Carlos no podía volver a trabajar y tampoco podría seguir de licencia.
El padre de Nené se enojó mucho con el muchacho ya que, si no estaba sano para volver al trabajo, podría contagiar a su hija; él consideró que un jardinero no era nadie para plantearle eso y, mucho menos, para decirle lo que debía o no hacer.
Juan Carlos deseaba que Pancho dejara el curso y volviera, para acompañarlo durante sus tardes en el bar.

27 de enero de 1938: Se relata detalladamente el día de Nené. Fue un día muy caluroso. Su mayor deseo era que Juan Carlos recuperase su trabajo en la Intendencia. Su temor más grande era que alguien se encargara de contarle al joven martillero, con el que había bailado en Navidad, de su relación con el
Dr. Aschero.

27 de enero de 1938: Se relata detalladamente el día de Juan Carlos. Su mayor deseo era conseguir el dinero suficiente para seguir su tratamiento en Cosquín. Su temor más grande era morirse.

27 de enero de 1938: Se relata detalladamente el día de Mabel. Su mayor deseo era que entrara por la puerta de su habitación alguno de sus actores preferidos, con un ramo de rosas en sus manos. Su temor más grande era que su padre perdiera el proceso iniciado por Cecil, lo cual influiría de una manera negativa en la economía familiar.

27 de enero de 1938: Se relata detalladamente el día de Pancho. Su mayor deseo era pasear por el centro de Vallejos, con su uniforme de Policía. Su temor más grande era que Raba lo denunciase como padre de su hijo.

27 de enero de 1938: Se relata detalladamente el día de Rabadilla. Su mayor deseo era que su criatura naciera sana. Su temor más grande era que Pancho volviera y repudiara a su hijo y a ella.

Buenos Aires, 10 de noviembre de 1938: Carta de Nené a Mabel. Le agradece por el velador enviado como regalo de bodas. Le cuenta los detalles sobre su casamiento con el martillero Massa y su luna de miel en Buenos Aires. Le cuenta sobre el deseo de su marido de irse a vivir a la capital, ya que consideraba que Vallejos era un pueblo de chusmas.


DÉCIMA ENTREGA:
Primera conversación entre Nené y la Rabadilla: La Raba cuenta que está trabajando en Buenos Aires, y que su hijo Panchito está con su tía en Vallejos. Le dice que cree que Pancho está haciendo la casa para después casarse con ella, aunque él no le prometió nada. Le dice a Nené que quiere ir a visitarla. Nené le pregunta sobre Juan Carlos y Raba le dice que estaba con la viuda, y que no trabajaba.

Segunda conversación entre Nené y la Rabadilla: Rabadilla insiste en ir a visitar a Nené, pero ella le dice que saldrá con su esposo. Raba le cuenta que Mabel estaba saliendo con un maestro de Buenos Aires.
Tercera conversación entre Nené y la Rabadilla: Nené le agradece a Raba un regalo que le llevó a su casa cuando ella no estaba. Rabadilla le dice que se vuelve a Vallejos y le pide un poco de ropa para su hijo y algo para ella. Planean encontrase en la estación de tren, para darle lo solicitado.

Conversación entre Pancho y Mabel: Mabel quería cortar unos higos que se encontraban cerca de la medianera que la comunicaba con la Comisaría. Se ponen a hablar de los higos, después hablan de Juan Carlos. Se detallan los pensamientos de cada uno: a él le gusta Mabel; primero Mabel lo desprecia, luego se empieza a sentir atraída.

UNDÉCIMA ENTREGA:
Junio de 1939: Se detallan los pensamientos de la Rabadilla: sobre el trabajo, sobre su hijo, sobre Pancho, canciones que pasan por su mente, la relación de estas canciones con su vida, se hace protagonista de esas canciones y piensa cuales serían las reacciones de Pancho o, mejor dicho, como le gustaría a ella que fueran.

Junio de 1939: Se detallan los pensamientos de Pancho: sobre los higos, la habitación de Mabel, el pedido a Mabel que cerrara la ventana, algunos ruidos en el patio, una cuchilla de cocina...
Cosquín, 28 de junio de 1939: Carta de Juan Carlos a una mujer no mencionada, aunque él la trata con mucho cariño. Ésta mujer fue la encargada de comunicarle a Juan Carlos sobre la muerte de Pancho. Juan Carlos está muy contento por la aparición de un comprador para la casa de la dama, ya que ésta podrá ir a vivir pronto a Cosquín y estará cerca de él. Juan Carlos está contento por la muerte de Pancho.

DUODÉCIMA ENTREGA:
“Policía de la Provincia de Buenos Aires”
Acta inicial, 17 de junio de 1939: Es el acta labrada por la muerte de Pancho, el día 17 de junio de 1939. La acusada de su asesinato es la Rabadilla. Según el acta, Pancho visitaba todas las noches a Raba, pero trataba de aprovecharse de ella y siempre iba borracho. En un momento, Raba aprovechó un descuido del hombre y tomó un cuchillo de la cocina, que luego utilizó para defenderse de él, ya que pretendió abusar de ella. Habla sobre el hijo que ellos tenían y que Pancho no cumplía con su papel de padre.

Acta, 19 de junio de 1939: fueron detenidos los hermanos de Pancho, por arrojarle piedras a la Raba.

Conversación entre Celina y la viuda: Celina habla sobre la molestia de su madre y propia, al enterarse que la viuda iba a vender su casa, para irse a vivir a Cosquín, cerca de Juan Carlos. Nuevamente, se pueden ver los pensamientos de ambos personajes, en los que manifiestan su odio, pero que no son dichos a través de las palabras durante la conversación.

DECIMOTERCERA ENTREGA:
Conversación entre Mabel y Nené, abril de 1941: Mabel fue a visitar la casa de su amiga. Nené ya tenía dos hijos varones. Mabel estaba haciendo los preparativos para su casamiento con Gustavo, un estudiante de Ciencias Políticas. Se pusieron a escuchar la novela de las cinco, que hablaba de una pareja francesa durante la guerra. Luego hablaron sobre Juan Carlos; Mabel le dijo a Nené que había prometido guardar el secreto de por qué las mujeres estaban tan enamoradas de Juan Carlos, aunque Nené afirmaba que la razón era que era un muchacho bonito y amable. Nené le preguntó a Mabel si estaba enamorada de su novio; ella asintió, aunque sólo pensaba que aprendería a hacerlo a través del tiempo.

DECIMOCUARTA ENTREGA:
Confesión de Mabel: Mabel se fue a confesar a la Iglesia, con respecto al asesinato de Pancho. En realidad, Pancho iba todas las noches a visitar a Mabel: esperaba que se hiciera la medianoche, ingresaba a la habitación por la ventana, y permanecía allí hasta antes del amanecer. Rabadilla se dio cuenta, y una noche, decidió esperar a que Pancho saliera de la habitación y matarlo. Mabel hizo que Raba cambiara la declaración para que no la perjudicase y también se beneficiara, al obtener una pena menor por haber actuado en defensa propia.

18 de abril de 1947: Muerte de Juan Carlos. Había ido a visitar a su madre y a su hermana, por Semana Santa. Murió asfixiado, por una hemorragia pulmonar.

18 de abril de 1947: Fue un día normal como ama de casa para Nené.

18 de abril de 1947: Aprovechando la visita de su madre por Semana Santa, llevó a su hija a la plaza.

18 de abril de 1947: Pancho permanecía en una fosa común del Cementerio de Coronel Vallejos, donde se hallaba cubierto por cadáveres en distinto grado de descomposición.

18 de abril de 1947: Raba convivía con un viudo, cuidaba de sus hijos; su hijo, Panchito, tenía nueve años y era repartidor de diarios.

A continuación, se describe la lápida de Juan Carlos; también los rezos efectuados por familiares y amigos, en su memoria.

DECIMOQUINTA ENTREGA:
Coronel Vallejos, 21 de agosto de 1947: Carta enviada a Nené, firmada por Leonor Saldívar de Etchepare. Es la contestación enviada a la primer carta de Nené. Quien contestó la carta no fue Leonor, sino su hija Celina. Pide que le envíe las siguientes cartas a la Casilla de Correo.

Coronel Vallejos, 10 de septiembre de 1947: Celina habla como si fuera su madre, diciendo que un joven doctor le pidió la mano de su hija, pero que ella no confía en un desconocido. Le solicita la dirección de su marido, para recomendar a una amiga que desea mudarse a la capital.

Coronel Vallejos, 26 de septiembre de 1947: Celina le envía a Donato Massa, esposo de Nené, cartas que esta le había enviado, señalando algunas partes en las que Nené relataba el descontento de estar casada con él y del deseo de estar cerca de Juan Carlos. También envía las cartas de Juan Carlos, que Nené le había solicitado.

Conversación entre Celina y Leonor: Hablan del doctor que supuestamente pretendía a Celina; ella confirma que estaba comprometido con una chica de Buenos Aires.

Conversación entre la viuda y Nené: Nené va a la última residencia de Juan Carlos, en Cosquín. Nené se había separado dos semanas antes de ir a Córdoba. Elsa le dice que la nombraba mucho a ella y a Mabel, pero que creía que Mabel era una egoísta y que ella era una buena chica. Nené prefiere seguir su viaje hacia La Falda. En el camino, piensa en muchas cosas, sobretodo en Juan Carlos.

DECIMOSEXTA ENTREGA:
“Aviso fúnebre”
Pertenece a Nenê. Es de su marido, hijos y nueras, nieta, suegros y sobrinos.

15 de septiembre de 1968: Muere Nené, a causa de una grave dolencia, a los cincuenta y dos años de edad. Ella había solicitado no ser cremada y llevar entre el cajón y la mortaja, unas cartas de treinta años atrás. Dicho pedido fue cambiado: solicitó que le colocaran un mechón de pelo de su nieta, el reloj de pulsera que su segundo hijo había recibido como regalo de su comunión y el anillo de compromiso de su esposo; pidió que las cartas fueran destruidas por su propio esposo.

15 de septiembre de 1968: Los restos de Juan Carlos descansaban en un nicho, en el Cementerio de Coronel Vallejos.

15 de septiembre de 1968: Mabel trabajaba por las mañanas en la escuela y por las tardes, daba clases particulares, para ayudar a solventar los gastos que debía afrontar su hija, por la enfermedad de su hijo, de dos años.

15 de septiembre de 1968: Pancho permanecía en una fosa común del Cementerio de Coronel Vallejos, donde se hallaba cubierto por cadáveres en distinto grado de descomposición.

15 de septiembre de 1968: Raba se había quedado viuda. Se dirigía al pueblo, a comprar cosas para el casamiento de su hija. Estaba contenta porque los hijos de sus hijastros la llamaban abuela. Panchito se había casado y tenía tres hijos.

Al volver del escribano, Donato Massa se sentía muy cansado y triste. Se dispuso a quemar las cartas, tanto las de cintita celeste como las de cintita rosa, como había pedido su esposa.

Guía de boquitas pintadas
Valor 2 puntos
Presentarlo el 22/01

INSTRUCCIONES.-Lea el contenido y conteste la guía que se le pide
1. ¿Como se relata la Historia?
2. ¿Que tipo de genero literario es el escrito?
3. ¿Que le sugiere a usted el Titulo de la novela?
4. ¿Qué otro nombre pudiera tener esta novela?
5. ¿Como esta dividida la escritura de la Novela
6. Escriban los nombres de los personajes principales de la novela especificando a qué clase social pertenecen. ¿Cuál es la clase que mejor se retrata? ¿Cuáles serían sus características principales? ¿Cómo logra el autor transmitir estos rasgos característicos?
7. Identifique todos los personajes, sus características de sexo, estrato social. Ocupación y tipo de participación etc.
8. Identifique donde, cuando y porque se cambia de colores la pintura de la boquita
9. Identifique el tipo de lenguajes de cada personajes
10. Identifique amores y melodramas
11. en que lugares y tiempos se realiza cada acción
12. Identifique el personaje Central de la novela y por que?

Material de Español 1-2010

MATERIAL PARA LA CLASE DE ESPAÑOL
PRIMER PERIODO 2010-
COMPONENTES SOCIALES DEL IDIOMA EN LA COMUNICACION
1.-LENGUA

Respecto a la lengua, o mejor, las lenguas, son cada una de los códigos en que se materializa o concreta esa propiedad universal del lenguaje. Se caracterizan por:

a).-: Sociales. No son iguales para todos los seres humanos, sino para una sociedad.
b).-Convencionales. Porque al depender de la sociedad, la forma que adquieren viene determinada por la propia sociedad.

c).-Son variables. Porque sufren modificaciones tanto en el tiempo como en el espacio.

Debemos entender por lengua el sistema lingüístico organizado en estructura comunicativa y peculiar y empleado por una comunidad
La lengua es Esa facultad humana de comunicarse que presenta manifestaciones diversas según los distintos grupos humanos que existen.
La lengua es el código que sirve para comunicarse dentro de cada comunidad humana.
d).-El código es un conjunto sistematizado de signos y las reglas para su empleo. El código es lo que permite al emisor elaborar un mensaje y al receptor, interpretarlo. No hay comunicación si el receptor no conoce el código que usa el emisor.
En la actualidad hay más de 3.000 lenguas en el mundo. Las lenguas más habladas son el chino, el inglés, el ruso y el español.
„La lengua
La lengua es un sistema en el que las palabras tienen una organización interna (morfología), se relacionan con otras unidades (sintaxis), todo ello utilizando unos sonidos determinados (fonética), y con unos significados específicos (semántica).

El habla es el uso concreto que cada individuo hace de una lengua para comunicarse, es decir, es el acto comunicativo que ya hemos descrito.

Desde el punto de vista más concreto, la gramática estudia la morfología y la sintaxis; es decir, las formas y las funciones. Por ello, se utiliza el término morfosintaxis

TIPOS DE LENGUA
a).-Lengua aglutinante
Tipo de lengua en el que las relaciones gramaticales se suelen expresar por medio de mecanismos morfológicos y que existe, por lo general, una correspondencia biunívoca entre morfemas (unidades significativas) y morfos (realizaciones fonéticas). Son lenguas aglutinantes, por ejemplo, el turco y el vasco.
b).-Lengua aislante
Tipo de lengua en el que predominan las palabras invariables y las relaciones sintácticas se suelen marcar por medio del orden de palabras o de unidades léxicas independientes, Ejemplo el chino o el vietnamita.
c).-Lengua común o estándar
Variedad de lengua que se ajusta a la norma.
d).-Lengua criolla es el lenguaje acompañado de modismos
f).-Lengua de sustrato Ejemplo Mejico por México, Tejas por Texas, Okay por Bueno

g).-Lengua escrita
Modalidad de comunicación que hace uso de la escritura. (Cf. Lengua hablada u oral, Modalidad escrita.)
h).-Lengua hablada u oral Modalidad de comunicación que hace uso de señales lingüísticas acústicas.
i).-Lengua madre
Antecesor común de una familia de lenguas. El latín, por ejemplo, es la lengua madre de las lenguas románicas.
j).-Lengua materna
Primera lengua que aprende un individuo.

2.-DIALECTO debe entenderse como dialecto cada una de las variedades regionales de una lengua.
Los dialectos son las variantes o modalidades regionales de una lengua. Tales variantes no afectan a la unidad del sistema.
El mismo castellano, catalán, francés, italiano, gallego, portugués, etc., son, a su vez, dialectos del latín.
En consecuencia, todos los dialectos de una lengua ofrecerán en sincronía un único sistema lingüístico en su estructura pero manifestarán específicas preferencias en el funcionamiento de ese sistema común.
3.-LENGUAJE
El lenguaje es la facultad que tiene todo ser humano para comunicarse mediante signos fónico-acústicos, es decir, signos que el emisor produce oralmente y el receptor recibe auditivamente. En este sentido el lenguaje presenta dos características:

a).-Es universal e inmutable.

b).-Es abstracto en el sentido de que no tiene una forma definida porque esa forma se la da cada lengua.

Lenguaje es la facultad humana que permite al hombre la expresión de sus pensamientos.
No sería, pues, correcto hablar de lenguaje español, lenguaje francés, etc.
La facultad humana de comunicarse es independiente de una lengua u otra.
Todas las razas humanas hablan, excepto los 40.000 indios querunguas del este de Bolivia, que nacen mudos y no llegan a hablar.
4).-Lenguaje: debemos entender con esta palabra, entre otras acepciones: “la facultad del hombre para comunicarse mediante sonidos orales articulados o escritos“; no debe usarse por lengua (sistema de signos orales o escritos y reglas de combinación y oposición entre ellos). Así, podremos hablar de “la lengua de un país“ y no “del lenguaje de un país“; o bien de “las lenguas que se hablan en España“. Así pues, lenguaje es una facultad individual

5.-cuadro de definciones
TERMINO DEFINICION EXTENSION

1.-LENGUAJE Facultad humana para comunicarse 1.-Todos los seres humanos
2.-LENGUA O Sistema determinado de Signos 2.-A una comunidad, Nacion
aconpañado de detrminados codigos Pueblo o provincia etc
DIALECTO Sistema determinado de signos

HABLA Empleo Concreto de una Lengua 3.-Individual

6.-LOS CODIGOS

Los códigos o sistemas de comunicación son los conjuntos que forman signos y las reglas para combinar esos signos y que se destinan a la transmisión de información entre un emisor y un receptor mediante la producción de mensajes.

7)-CLASIFICACION DE LOS CODIGOS EN COMUNICACION:

A).-Humanos: son los que usamos los seres humanos para comunicarnos; dichos códigos pueden ser de dos tipos:
a).-Código lingüístico, es decir, el lenguaje.
b).-Códigos no lingüísticos como las matemáticas, las señales de tráfico,...

B).-No humanos: son los códigos que emplean los animales para comunicarse entre sí.

8.-LOS SIGNOS EN COMUNICACIÓN

Un signo es algo que se percibe por los sentidos y evoca una cosa diferente de sí misma, o sea, es cualquier cosa que se percibe sensorialmente y que posee un significado para quien lo percibe.
Entre los signos se distinguen: tres tipos de signos:

a).-Iconos: es aquel que muestra un parecido con la realidad que evoca, con lo que representa.
b).-Indicios: aquel que tiene una relación causa-efecto con aquello que representa, de modo que el signo sirve para reconocer algo a partir de él.

C.-Símbolos: son signos que no cumplen ninguna de las cualidades anteriores, sino que simplemente presentan una relación convencional o arbitraria con aquello que representan.

Los símbolos mas dados son los signos lingüísticos, los cuales se agrupan formando sistemas que son un conjunto de signos. Así pues el signo es la unión del contenido con la expresión.

9.-FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA COMUNICACIÓN.

A).-EMISOR: persona que inicia la comunicación transmitiendo un mensaje.

B).-RECEPTOR: recibe el mensaje.

C).- MENSAJE: información que el emisor transmite al receptor. No hay que confundir mensaje con signo. Puede que un mensaje sea un signo, porque el mensaje es un conjunto de signos que transmiten una información completa

D).-CONTEXTO: suele explicara aquello que rodea al emisor y al receptor. Vamos a definirlo como una serie de factores que se agrupan en tres bloques:
Situación espacio-temporal en que se encuentran emisor y receptor.
El contexto lingüístico o contexto; es el conjunto de mensajes que rodean al mensaje en sí.
E).- CODIGO: es cada lengua concreta; lo importante para la comunicación es que emisor y receptor compartan un mismo código.
F).- CANAL: es el medio por el cual se transmite el mensaje desde el emisor hasta el receptor.

9).-PROCESO COMUNICATIVO.

La comunicación se produce en dos pasos que son complementarios. Estos dos pasos son la codificación y la descodificación. La codificación es el proceso por el cual el emisor, mediante los recursos que le aporta el propio código, forma un mensaje. Por el contrario la descodificación es el proceso inverso por el cual el receptor interpreta el mensaje que le ha transmitido el emisor.

10).-FUNCIONES DEL ACTO COMUNICATIVO.

Si el acto comunicativo es el proceso mediante el cual se transmite un contenido del emisor al receptor, todo acto comunicativo tiene la función de informar o comunicar. Jakobson parte del hecho de que el mensaje puede hacer incidencia en cada uno de los factores que intervienen en la comunicación, lo que da lugar a seis funciones:
1:-Función referencial o denotativa, es la que se produce cuando el mensaje incide en el contexto.

2:-Función emotiva o expresiva, se produce cuando el mensaje se centra en el emisor, es decir, cuando el emisor emplea el mensaje para expresar su interioridad, sus emociones.

3.- Función conativa o apelativa, es la que se produce cuando el mensaje se dirige al receptor. Gramaticalmente se corresponde con las oraciones imperativas, y con el uso del vocativo.

4.- Función fática, cuando el mensaje se dirige al canal el mensaje se usa para abrir, mantener y cerrar la comunicación.

5.-Función metalingüística, exclusiva del lenguaje humano, al igual que la fática. Se produce cuando el mensaje incide sobre el código, es decir, cuando usamos el lenguaje para hablar de la propia lengua.

6.-Función poética, cuando el mensaje incide sobre sí mismo en el sentido de que pone de relieve su forma o contenido.

GUIA NO 1
FUNCIONES SOCIALES DE LA COMUNICACIÓN
Presentación 18/01/10
Valor 2 Puntos Oro
INSTRUCCIONES.-
a).-Elabore la presente guía tomando en cuenta el material que se le proporciona, El libro de Texto, y otros documentos de la Biblioteca que sean necesarios
b).-Proporcione Bibliografía utilizada
c).-Utilice las paginas con márgenes de 2.5 cm superior e inferior y 1.5 laterales
d).-La Guía debe ser elaborada en grupos de tres
e).-Después de la fecha propuesta no tiene ningún valor acumulativo

CONTENIDO DE LA GUIA
1. ¿Porque es importante para usted el estudio del Español como hondureño?
2. Defina las características de la lengua y de un ejemplo de cada una de ellas
3. Defina un concepto de Lengua?
4. ¿Qué se entiende por el concepto de código?
5. Escriba un ejemplo de los tipos de Lenguas que existen
6. Defina un concepto de Dialecto
7. De tres ejemplos de Dialectos que se cree que hay en Honduras
8. Defina un concepto de Lenguaje
9. ¿Cuáles son las características mas conocidas del Lenguaje?
10. Investigar quienes son los indios querunguas en Bolivia
11. ¿Cuales son las clasificaciones generales de los códigos?
12. ¿Cuáles son los tipos de Signos mas conocidos?
13. ¿Cual es la diferencia entre Código, signo y símbolos?
14. Elaborar un grafica de Comunicación en la cual intervengan los distintos factores de la comunicación
15. Redacte un párrafo de 200 palabras en el cual identifique claramente los factores de la comunicación
16. ¿Qué entiende por codificación y decodificación?
17. ¿Será lo mismo descodificación y decodificación? Justifíquelo
18. Elabore una grafica de comunicación en el cual relaciones los factores de la comunicación con las funciones de la comunicacion

Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio